Pulso

Interbolsa: un escándalo financiero con tintes policiacos

Nadie en Colombia imaginó que la captura en septiembre pasadodel narcotraficante Daniel “El Loco” Barrera,  considerado “el último gran capo” colombiano de la droga, y el descalabro financiero de la mayor corredora bursátil del país, Interbolsa, que se develó el mes  pasado, acabarían vinculados por cuenta de la investigación de un delito de índole penal: el lavado de dinero.

Pero el hecho es que el sórdido mundo del crimen organizado y el distinguido sector bursátil acabaron, en este caso, entrelazados en un mismo expediente criminal que tiene a la Fiscalía Nacional de Colombia trabajando a marchas forzadas para establecer si Interbolsa -intervenida por el gobierno el 2 de noviembre pasado y en proceso de liquidación por un cúmulo de actuaciones ilícitas en perjuicio de unos 25.000 inversionistas que habrían perdido más de US$200 millones, según estimaciones preliminares-- fue utilizada por el narcotráfico para lavar activos y si los directivos y propietarios de la comisionista que manejaba el 35% de las operaciones bursátiles del país estaban al tanto de esa situación.

El diputado Simón Gaviria dijo a PULSO que existen suficientes indicios que sustentan esa hipótesis y por ello considera necesario que la Fiscalía profundice la investigación penal que abrió contra los dueños, directivos, ex funcionarios y personas relacionadas con esa comisionista de bolsa que, de acuerdo con el legislador, operó “como un verdadero cartel financiero”.

“Estamos hablando de lavado de activos y estamos hablando, inclusive, de relación con el narcotráfico. Esto es algo muy grave”, señaló el legislador, un economista de la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, que además es líder nacional del cogobernante Partido Liberal.

LOS HILOS DE LA MADEJA
Lo que hasta ahora se sabe con relación al presunto blanqueo de dinero en el mayor escándalo financiero de los últimos años en el país, es que el ejecutivo bursátil Carlos Leyton Sinisterra, capturado por la Fiscalía colombiana el pasado 13 de noviembre por cargos de lavado de activos, fue gerente de mercadeo de Proyectar Valores, una corredora bursátil de los mismos dueños de Interbolsa, y según la acusación en su contra en una corte de Estados Unidos incurrió en ese delito en la misma época en que se desempeñó en esa firma, entre 2007 y 2008.

Leyton Sinisterra, quien se encuentra detenido en Bogotá con fines de extradición a Estados Unidos, realizó varias operaciones bursátiles para Interbolsa a través de su prima Inés Elvira Sinisterra, esposa de César Mendoza, un alto ejecutivo y accionista de la comisionista.

Por otra parte, el diputado Gaviria consideró que otro indicio muy consistente es una declaración del ex piloto de “El Loco” Barrera, Jorge Mauricio Herrera Bernal, quien es testigo protegido de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), en el sentido de que él transportó dinero de ese narcotraficante y de su socio Jaime Alberto Marín para blanquear en Interbolsa.

“Esta es una acusación muy delicada que tiene que investigarse”, señaló Gaviria, un congresista de 32 años de edad que se ha dado a la tarea de develar el entramado de irregularidades y prácticas delictivas que propiciaron el descalabro de Interbolsa, el cual, según sus cálculos, causó pérdidas por entre US$277 millones y US$660 millones a los grandes, pequeños y medianos inversionistas que confiaron el manejo de sus recursos a la principal operadora de bolsa del país y a su intrincada red sus filiales.

ESLABONES
De manera coincidente, días después de la intervención del gobierno en Interbolsa, Leyton Sinisterra y "El Loco" Barrera -dos presuntos involucrados en el eventual lavado de activos en la comisionista- quedaron recluidos en Bogotá por casos que, al parecer, no tienen nada que ver uno con otro y tampoco con la quiebra de la cuestionada corredora bursátil. Ambos son requeridos en extradición por EEUU.

Leyton Sinisterra fue investigado por la DEA durante cinco años y está acusado de formar parte de una red financiera al servicio del narcotráfico. Tras su salida de Proyectar Valores, firma intervenida por el gobierno el año anterior por múltiples violaciones a la reglamentación del sector, se refugió en otra comisionista, Ultrabursátiles, donde se desempeñaba hasta su detención como gerente comercial de carteras colectivas.

Según investigaciones de la Fiscalía, Ultrabursátiles está vinculada al presidente de la Sociedad Administradora de Inversiones (SAI) Interbolsa, Mauricio Infante Niño, y al ex presidente de Proyectar Valores, Sergio Upegui, lo cual, de acuerdo con Gaviria, “es mucha coincidencia y motiva todo tipo de suspicacias”.

EL LOCO
El pasado 14 de noviembre, un día después de la captura de Leyton y 12 días más tarde de la intervención de Interbolsa, "El Loco" llegó a Bogotá extraditado desde Venezuela, donde fue detenido en septiembre anterior tras meses de seguimiento por parte de la DEA, la CIA, los servicios de inteligencia del Reino Unido y las policías colombiana y venezolana. El narcotraficante fue durante los últimos años el delincuente más buscado del país, siendo calificado como "el último gran capo" colombiano.

Según informes de inteligencia de la Policía Nacional de Colombia, “El Loco” -quien llenó los vacíos que dejaron en su momento los jefes de los carteles de Medellín y Cali, Pablo Escobar Gaviria y los hermanos Rodríguez Orejuela, de manera respectiva- llegó a manejar el 40% de las “exportaciones” de cocaína producida en Colombia y a lo largo de su carrera delictiva traficó hacia el exterior unas 900 toneladas de esa droga, las cuales habrían alcanzado en el mercado negro al mayoreo de EEUU un valor de US$22.500 millones, cifra equivalente al 29% de la deuda externa colombiana. La Fiscalía rastrea más de 200 bienes inmuebles, empresas y sociedades de Barrera, quien posee una enorme fortuna a nombre de testaferros y de dos hermanos que padecen síndrome de Down y son la luz de sus ojos.

De acuerdo con el testimonio de su ex piloto, las transacciones de lavado de dinero del narcotraficante se planificaban en un departamento de un lujoso conjunto habitacional del norte de Bogotá, donde participaba la corredora de Interbolsa, Claudia Ibarbo. Herrera Bernal aseguró que algunas operaciones de blanqueo se realizaban desde Panamá, donde Interbolsa tiene una filial.

El director de Investigaciones Económicas de la comisionista bursátil Correval, Daniel Velandia, sostuvo que si bien el sistema financiero colombiano “está bien resguardado de operaciones de lavado de activos, por la incidencia que hemos tenido en el país del narcotráfico, obviamente no faltan quienes son expertos en tratar de eludir o dar la vuelta a la regulación, eso es algo que nunca puede descartarse un 100%”.

INDIGNACIÓN
El fundador, socio y destituido presidente de Interbolsa, Rodrigo Jaramillo, dijo a medios locales que es  "absurdo" que se le relacione con "El Loco" Barrera y manifestó su indignación por las acusaciones de blanqueo de activos aunque aceptó que "en el negocio financiero ese es un riego que existe por más que uno esté blindado".

Jaramillo, quien redujo el descalabro y las actuaciones ilícitas de la empresa a “una decisión de negocios que resultó equivocada”, negó conocer a Claudia Ibarbo y a Leyton Sinisterra, aunque dijo que sí sabe que este último fue gerente de Proyectar Valores. La credibilidad del ex poderoso magnate financiero ha caído tanto como el valor del Grupo Interbolsa, que se estimaba en US$400 millones antes del desplome.

Según las investigaciones de la Fiscalía, en la debacle e irregularidades presuntamente criminales de Interbolsa los principales responsables son Rodrigo Jaramillo; su hijo, Tomás Jaramillo Botero; el principal accionista de la firma, Víctor Maldonado, y Juan Carlos Ortiz, considerado uno de los estrategas de las sofisticadas operaciones financieras realizadas por la sociedad en detrimento de sus clientes.

Hasta ahora se ha establecido que esos empresarios financieros, sus socios más cercanos y un grupo de ejecutivos, urdieron una compleja trama de sociedades, fondos y empresas bursátiles en Colombia, Curazao, Panamá, Luxemburgo, Brasil y EEUU para manipular el mercado accionario colombiano, “inflar” de manera artificial títulos de compañías de su propiedad, transferir fondos entre sus empresas, cruzar y convenir operaciones para inducir valor a determinados títulos, realizarse autopréstamos y apalancar sus posiciones por medio de transacciones repo (préstamos respaldados por acciones) que excedieron todos los límites y que a la postre causaron la quiebra y liquidación del gigantesco Grupo Interbolsa.

Todo esto lo hicieron, además, con el dinero de sus clientes, quienes recién se enteraron de que sus recursos fueron invertidos al antojo de Interbolsa y sin respetar el destino que, según los contratos, la comisionista debía dar a esos fondos.

Entre los delitos penales que investiga la Fiscalía se encuentran estafa agravada; abuso de confianza; operaciones no autorizadas con accionistas o asociados; manipulación fraudulenta de especies; utilización indebida de información privilegiada; abuso de confianza; administración desleal; operaciones no autorizadas con accionistas o asociados y concierto para delinquir.

Debes saber

¿Qué ha pasado?
Luego de la caída de la principal corredora de bolsa en Colombia, Interbolsa, han aparecido algunos lazos con el narcotráfico.

¿Por qué?
La Fiscalía Nacional está investigando un presunto lavado de activos por parte del último "capo del narcotráfico colombiano".

¿Qué consecuencias tiene?
Entre los delitos penales que investiga la Fiscalía sobre Interbolsa, se encuentran estafa agravada; abuso de confianza; operaciones no autorizadas con accionistas; manipulación fraudulenta de especies; utilización indebida de información privilegiada; abuso de confianza; administración desleal; operaciones no autorizadas con accionistas y concierto para delinquir.

El proceso de recuperación de carteras de Interbolsa

Interbolsa manejaba 11 carteras colectivas y siete fondos de capital privado que en su mayoría han sido asignados a otros administradores del mercado con la supervisión del interventor de la sociedad, Ignacio Argüello, quien dispone hasta el próximo 2 de enero, con una eventual prórroga de dos meses, para decidir si se liquida o no la firma.

De las 11 carteras colectivas,  cinco han sido traspasadas por decisión de sus adherentes a un nuevo administrador, tres están virtualmente inactivas y tres más están en proceso de asignación a otros comisionistas del mercado.

Según un reporte de la Superintendencia Financiera de Colombia, seis de los siete fondos de capital privado que manejaba Interbolsa fueron trasladados a otro administrador y uno más está en proceso de liquidación.

El agente designado por el gobierno para la reorganización de el holding de Interbolsa, Juan José Rodríguez, dijo que las carteras colectivas no están en proceso de insolvencia y lo que debe determinarse son las inversiones que se hicieron con el dinero de los clientes .

Los principales acreedores de Interbolsa son bancos y fondos de pensiones y cesantías. Según los estados financieros de la comisionista al 31 de octubre pasado, dos días antes de la intervención, los pasivos ascienden a US$167,2 millones y su patrimonio a US$159,4 millones.

La comisionista de bolsa deberá entregar en los próximos días a las autoridades una actualización de su información financiera, a partir de la cual se revisará la calidad de sus activos y pasivos para determinar si luego de hacer frente a los compromisos con sus acreedores sobra dinero.

Hasta ahora es imposible determinar con precisión el monto de las pérdidas que dejó este descalabro para los clientes de Interbolsa, aunque se estiman entre US$277 millones y US$660 millones.

Más sobre:InternacionalPortada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE