Si bien ya son numerosos los estudios que se han hecho sobre la crisis de confianza entre los ciudadanos y las instituciones en Chile, una nueva investigación hace foco más específicamente en las empresas y fue a buscar razones de por qué persiste esta mala evaluación de la ciudadanía en cinco regiones del país.
Los resultados no son alentadores. No hay una industria, ni una sola, que sea evaluada con mejor nota en confianza que en desconfianza. Las mineras de Antofagasta y Calama, que aparecen con los mejores resultados, tienen a un 36% de personas que las evalúan con nota de 6 a 7 y un 36% que las evalúa de 1 a 4 y un 24% con nota 5 o neutro.
"Este es un llamado de alerta a las empresas. Este estudio no sólo viene a confirmar, sino que a llamar la atención de una manera bastante fuerte, porque están muy mal evaluadas en casi todos los atributos que sometes a evaluación. Entonces, cuando tienen que ver los puntos desde los cuales tienen que partir, hay que partir del hecho que la situación está súper mala", dice Alejandra Mallol, jefa de estudios de AcciónRSE. Este organismo junto a IPSOS, fue a buscar explicaciones para este fenómeno en el Estudio de la Confianza de los Ciudadanos en las Empresas, que será lanzado mañana en el seminario Vota Sustentabilidad en CasaPiedra.
La pregunta fundamental del estudio es una. "¿En general, cuánto diría usted que confía en las siguientes categorías o tipos de empresas? Considere una escala de 1 a 7, donde 1 es no confío para nada y 7 es confío absolutamente". Luego, las 967 personas que contestaron la encuesta, ponían notas a un listado de 13 categorías de empresas (desde mineras hasta isapres, pasando por medios de comunicación, supermercados y otros).
Las peor evaluadas fueron las isapres, donde el 85% le puso nota entre 1 y 4, Las AFP siguen con un 80% de notas entre 1 y 4. Con la misma nota el 68% evaluó a las multitiendas, 60% a bancos e instituciones financieras, 52% a forestales y celulosas y así, hasta llegar a las mineras, con un 36% de evaluación negativa.
Un dato relevante del estudio es el enfoque regional. Se analizó las principales industrias de las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, BioBio y Los Lagos. "A nivel regional lo que más destaca es lo que ocurre en Antofagasta que es la ciudad que muestra los mayores niveles de confianza en términos generales, en la mayoría de los atributos que evaluamos. No solo confianza en general, sino algunos objetivos como aporte al medio ambiente, aporte al desarrollo local entre otros", explica Alejandra Mallol.
Otra sorpresa del estudio es que en la región den BioBio la preocupación por el medio ambiente es más alta que la preocupación por las condiciones laborales. Es decir, al 51% de los encuestados de esta zona, lo qu emás les importa es que las empresas cuiden el medio ambiente. El 17% pide más transparencia y el 13% pide mejores condiciones laborales.
La situación habitualmente es otra. La mayoría quiere mejores condiciones laborales, aunque deja el tema ambiental en segundo lugar, En parte por la naturaleza de las principiales industrias regionales, todas de carácter extractivo.
En Valparaíso, donde sus principales industrias son refinerías y fundiones mineras, las personas piden más transparencia (33%) en primer lugar, luego, mayor preocupación por el medio ambiente (23%) y finalmente mejores condiciones laborales (19%). Y, al mismo tiempo, los principales desafíos de esta región detectados en una pregunta distinta, son mejorar los sueldos (31%), el medio ambiente (24%) y beneficios para la comunidad (16%).
En la región Metropolitana la situación es distinta en varios sentidos. En primera instancia porque las personas perciben que la principal industria en esta zona es la bancaria. Por lo tanto, el atributo que más se les pide a estas empresas es tasas más baratas (43%), transparencia (37%) y mejorar el servicio al cliente (28%).
¿Están tomando nota las empresas respecto de los números que estudios como éste les entregan?
"Las empresas, en su gran mayoría, se interesan en su realidad puntual. Y para eso hacen búsqueda de datos con los públicos de interés más relevantes para ellas. Este es un tema de largo plazo y las empresas que han ido trabajando en esa línea, si bien están tratando de conocer las expectativas de las personas, no necesariamente están tan dispuestas a generar los cambios que tal o cual grupo de interés requiere en lo inmediato. Es sin duda un proceso más largo. La idea nuestra con esto, es que apuntamos a lo global. Y lo interesante, dado que tenemos cinco regiones y con algunas industrias en particular, es que el diagnóstico global no es suficiente para mejorar la gestión de cada empresa. No se pueden subir a un carro macro", explica Eduardo Ordoñez, gerente de Desarrollo de Acción RSE.
El estudio se dará a conocer en el contexto de una mañana de diálogo en torno a la ciudadanía y sustentabilidad, con varias mesas. Entre los invitados se cuentan dos expertos internacionales: Tim Jackson experto en desarrollo sostenible de de UK y Will Stefen, experto en cambio climático de Australia.