Pulso

La cronología del caso Farmacias

13/marzo/2008: La Fiscalía Nacional Económica (FNE) instruye una investigación sobre eventuales conductas anticompetitivas en farmacias.

9/diciembre/2008: La FNE presenta un requerimiento ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en el que acusa a Farmacias Ahumada (Fasa), Cruz Verde y SalcoBrand –controladoras de más del 90% del mercado–, de coludirse con el fin de subir los precios de 222 medicamentos entre noviembre de 2007 y abril de 2008.

13/enero/2009: El fiscal nacional económico recibe por primera vez una propuesta de Fasa para llegar a una conciliación.

23/marzo/2009: Se firma el acuerdo conciliatorio entre la FNE y Fasa (representada por la abogada Nicole Nehme). En él, Fasa reconoce los hechos planteados en el requerimiento y se compromete al pago de una multa por US$ 1 millón.

30/marzo/2009: El senador Guido Girardi y el diputado Gabriel Silber presentan la primera querella criminal "por aumento fraudulento de precios".

1/abril/2009: Se designa a Luis Inostroza como el fiscal que investigará la querella, con lo cual se abrió una arista penal en el caso.

13/abril/2009: El TDLC aprueba la conciliación firmada entre Fasa y la FNE. La cadena queda excluida en el juicio que se lleva adelante en dicho tribunal.

28/abril/2009: En una junta de accionistas de Fasa, los minoritarios (Falabella y las AFP) reprochan al entonces presidente, José Codner, no haber sido informados del pacto firmado con la FNE y por la forma en que la administración estaba manejando el caso colusión.

Mayo/2009: Cruz Verde solicitó inhabilitar a los ministros del TDLC por aceptar el acuerdo conciliatorio, lo cual fue rechazado. Además intentó un segundo Recurso de Inaplicabilidad ante el Tribunal Constitucional, que también fue declarado inadmisible.

12/mayo/2009: Luis Inostroza ordena la incautación de documentos y computadores de varios laboratorios locales.

Julio/2009: Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) formuló cargos contra el presidente de Fasa, José Codner, por faltas graves a la Ley de Sociedades Anónimas al no informar al directorio de FASA ni en la junta de accionistas efectuada en abril sobre el acuerdo conciliatorio entre la cadena y la FNE. También en esa oportunidad se presentaron cargos contra el directorio, por no haber solicitado información sobre el caso al presidente, pese a que la acusación de colusión era de conocimiento público.

31/agosto/2009: La Corte Suprema valida el acuerdo firmado entre Fasa y la FNE. Desde entonces, el juicio en el TDLC continúa sólo en contra de Cruz Verde y SalcoBrand.

4/noviembre/2009: José Codner renuncia a la presidencia de Fasa, tras fuertes diferencias con el directorio.

18/noviembre/2009: TDLC encarga al Departamento de Economía de la U. de Chile un "peritaje clave", que deberá determinar la forma en que se comportaron los precios en el período de la supuesta colusión.

18/mayo/2010: se anunció el acuerdo entre el mexicano Grupo Casa Saba y el controlador de Fasa José Codner para vender la propiedad de la firma, en una operación valorada en US$637 millones. Los términos del acuerdo contemplan que Grupo Saba adquiera "al menos la mitad más una acciones del capital social de Fasa".

28/octubre/2010: Peritaje clave revelaría coordinación de farmacias para subir precios de remedios.

29/octubre/2010: Cruz Verde dice que peritaje en caso farmacias es "sesgado y reprochable".

17/marzo/2011: Fiscalía Centro Norte anuncia que formaliza a 17 ejecutivos de farmacias y laboratorios por alteración fraudulenta de precios.

Abril/ 2011: Testigo clave ex ejecutiva de FASA, Alejandra Araya –cuyo testimonio dio paso al acuerdo entre la cadena y la FNE– cambió su declaración anterior ante el TDLC. La ex ejecutiva dijo de la declaración que efectuó frente a la abogada Nicole Nehme, donde admitió los hechos "no fue una declaración, fue una reunión informal, con preguntas informales y en ningún caso directamente relacionadas con este… me preguntó cosas vagas. Y yo firmé y no leí porque la verdad uno no piensa que una compañía donde uno trabaja durante 10 años va a salir con este tipo de cosas (la colusión). De hecho, yo me enteré de todo esto por el diario".

Septiembre/2011: La FNE da a conocer –durante la audiencia pública del caso– correos electrónicos claves como pruebas directas que acreditarían la colusión entre las tres cadenas de farmacias, con la intermediación de los laboratorios.

Uno de estos, fue un correo electrónico que el ex gerente comercial de la firma, Ramón Ávila, envió el 19 de diciembre de 2007 a Matías Verdugo, ex gerente de Administración y Finanzas de la compañía, con copia a Roberto Belloni y Cristian Steffens, ex gerente general y ex vicepresidente de la empresa, respectivamente. "Insistir con los laboratorios la necesidad de una coordinación para la alza de sus precios. Para ello ofrecimos ser la cadena que primero subiera los precios (los días lunes o martes) de este modo, las otras dos cadenas tendrían tres o cuatro días para 'detectar' estas alzas y luego 'asumirlas'".

El mail agrega que "hasta el momento se ha logrado que con cuatro laboratorios hayamos subido el precio de cinco de sus principales productos. Dado estos buenos resultados, esperamos repetir el 'procedimiento' con más productos y más laboratorios, en el transcurso de las próximas semanas".

31/enero/2012: TDLC condena a Farmacias Cruz Verde y Salcobrand por colusión en el mercado de distribución de productos farmacéuticos. Las cadenas deberán pagar la máxima multa de 20.000 UTA (US$19 millones). Ambas compañías anuncian que apelarán al fallo.

16/mayo/2012: Se inicia la revisión del caso en la Corte Suprema, durante la primera jornada, el relator presentó los antencedentes de la investigación, comenzando con la guerra de precios en 2007 y cómo avanzaron hacia la reducción de estos. Además, expuso cómo se concertaban los precios, el proceso de conciliación entre Farmacias Ahumada y la Fiscalía Nacional Económica (FNE), así como la contradicción que se han presentado en el testimonio de algunos testigos, eje central de la defensa de Cruz Verde.

24/mayo/2012: En la segunda y última audiencia en el máximo tribunal, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) pidió la ratificación de la sentencia y la millonaria multa contra Cruz Verde y Salcobrand por colusión. Mientras que las defensas de ambas compañías insistieron en su inocencia y coincidieron en sus críticas a las pruebas de la Fiscalía, asegurando que no hubo un cronograma de precios y que no se definió de manera correcta el mercado relevante.

07/septiembre/2012: La Tercera Sala de la Corte Suprema rechazó los recursos de apelación interpuestos por ambas farmacias luego que el TDLC los multara por coludir el precio de 206 medicamentos, y ratificó la multa de US$20 millones contra SalcoBrand y Cruz Verde por colusión.

Más sobre:Empresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE