La disyuntiva por primarias de 2013 que hoy se repite, pero en veredas opuestas
Hace cuatro años, la Concertación tenía a Michelle Bachelet disparada en las encuestas y un independiente sumado a las primarias del sector. Y en la Alianza defendían las primarias.
Un día como hoy, pero hace cuatro años, sólo faltaban un par de semanas para la debacle en la entonces Alianza por Chile.
A fines de abril Laurence Golborne bajaba su precandidatura presidencial por la UDI luego de que la Corte Suprema condenara a Cencosud por aplicar cláusulas abusivas a sus clientes, cuando él era gerente general de la compañía. El ex ministro de Economía de Sebastián Piñera, Pablo Longueira, asumió al día siguiente la posta en la presidencial ratificando el cronograma de debates que tenían frente al RN Andrés Allamand, y que la primaria del 30 de junio seguía su curso.
[ze_adv position="adv_300x100" ]
Es que por ese entonces, el mecanismo de primarias legales aprobado a fines de 2012 por el Congreso no era motivo de discusión en la Alianza por Chile, sino una realidad pese a que la UDI había manifestado reparos desde un inicio en medir a Golborne y Allamand.
De hecho, desde el Gobierno el titular Segpres Cristián Larroulet insistió en múltiples ocasiones que "las primarias son una institucionalidad permanente para la democracia, eso es lo que nosotros queremos, que la ciudadanía participe en la elección de sus candidatos", haciendo gala de una de las reformas estrella de la administración Piñera.
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
Aunque hubo consenso en ambos bloques que la promulgación de la Ley de Primarias contribuiría a incrementar la legitimidad de los candidatos, así como también la participación ciudadana, desde la Concertación, por ese entonces oposición, sí hubo críticas respecto al alcance del proyecto y la voluntariedad de los comicios.
Por ejemplo, el ex Presidente Eduardo Frei -que por ese entonces era el último candidato presidencial oficial del sector- dijo en medio de la tramitación en mayo de 2012 que, a su juicio, "las primarias tienen que ser obligatorias, vinculantes y todas el mismo día, como se hace en muchos países, porque de otra manera se presta para cualquier chamullo".
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
En la misma postura estuvo también la entonces senadora DC, Soledad Alvear.
Más aún. Ante la instalada idea que la entonces directora de ONU Mujeres y ex Presidenta, Michelle Bachelet, era la figura mejor proyectada de la entonces Concertación,hubo voces como el timonel PS de la época, Osvaldo Andrade, que desde ya relativizaban la realización de primarias por la posición de avanzada en que se encontraba la ex jefa de Estado."Con una candidata tan desplegada, una primaria opositora puede ser un ejercicio inútil", afirmó en mayo de 2012.
[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]
Finalmente, ambos conglomerados se midieron el 30 de junio de 2013 en primarias. Asimismo, ambos bloques tuvieron dos debates telesivivos para sus precandidatos. Los de la Alianza fueron en mayo y junio, y los de la Concertación -que además de Bachelet conteplaban al Radical José Antonio Gómez, al DC Claudio Orrego y al independiente Andrés Velasco- ambos en el mes de junio.
Eso sí, la entonces oposición fue capaz de convocar a mucha más gente a sus comicios, con 2.139.472 votos válidos. La Alianza por Chile, conglomerado de Gobierno en ese entonces, sólo alcanzó los 808.002 sufragios correctamente emitidos.
Hoy es Chile Vamos quien tiene una potencial primaria con un independiente en carrera, pese a que el ex Presidente Sebastián Piñera lidera todos los sondeos. Y la Nueva Mayoría discute, con sólo dos cartas sobre la mesa, si seguir con la suya adelante.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE