Hacia 2020 se espera que el consumo energético sólo de la industria del cobre aumente más del 50%, según sostiene un informe de la Comisión Chilena del Cobre, lo que hace indispensable que existan nuevos proyectos de generación de elelectricidad.

Hace algunos meses, el gobierno estableció cuál sería la estrategia energética país con miras al 2020-2030.  Entre sus principales compromisos estaba el desarrollo de energías limpias. Entre ellas, la solar.

Chile presenta altas potencialidades en materia solar.  Se estima que 4.000km2 están disponibles para instalaciones solares.Los índices de radiación solar directa en el desierto de Atacama son un activo que, de explotarse, librarían al país de sus altas tasas de dependencia energética.

No resulta un dato menor que en la planta más grande del mundo, en Estados Unidos, haya "una radiación solar directa de 2600kwh/m al año, mientras que en Chile, las mejores partes del desierto de Atacama tienen por sobre 3.500. Incluso en algunas partes por sobre 3.800 kw", sostuvo Pablo Pastene, director de energía solar en Fundación Chile en el Congreso Internacional de Energía Renovable que se está desarrollando en el Hotel Intercontinental hasta hoy.

Contar con el Sol o la altura no son los únicos factores de éxito potencial para esta industria: Chile está débil en una parte importante, los recursos humanos. En la Unión Europea cerca del 0,06% de la población trabaja en la generación de energía solar, mientras que en Estados Unidos lo hace el 0,04%. "Si Chile manejara cifras similares debería tener alrededor de 8.500 personas trabajando en esta industria. Cantidad que hoy no tenemos y que no tenemos preparadas ni calificadas", sostiene Pastene.

Otro de los problemas es que la industria solar no provee de energía continua. Una solución que actualmente se investiga es el almacenamiento en baterías de litio. "El futuro de la energía solar es hibridarla con energía hidroeléctrica. La idea es generar cantidades más altas de las que se necesitan para poder almacenarlas por las noches en los embalses, donde se perdería una parte", afirma Santiago Rodríguez de Ingenostrum Chile.

Una de las frases comunes ligadas a la energía solar es que su implementación y generación es tan cara que no resulta competitiva. Sin embargo, datos de distintas empresas dedicadas al rubro establecen como promedio de venta US$90 por MWh, mientras que la generación vía carbón o termoeléctrica, cuesta US$60 por MWh.

Pero, de acuerdo a estudios de la U.E., las energías tradicionales tienen costos anexos que antes no se contemplaban como el costo de contaminación, daños a la salud, a la agricultura, al ecosistema que no se computan y que pueden ser muy grandes. Según la U.E., esto equivale a US$80 por MWh.

Otro de los aspectos positivos de esta energía es que su curva de generación es más predecible que otras energías renovables como la eólica. "Es más gestionable" afirma Rodríguez.

Energía solar en el mundo

En el marco del Congreso Internacional de Energía Renovable de Chile, organizado por Green Power, diversos exponentes dieron a conocer cómo se desarrollaba este tipo de energía en el mundo.

Con sistemas de gestión solar, cada año se producen 85.000 Ggw/h en el mundo. Esta cantidad equivale al consumo energético de 20 millones de casas.

Un dato interesante es la cantidad de toneladas de CO2 que se dejan de emitir al usar la radiación como fuente energética: nada menos que 69.285.248 toneladas.

Además, sostuvieron,con el desarrollo del mercado paulatinamente han ido disminuyendo los costos de esta energía.

Algunos datos

3% de la producción de energía eléctrica en Chile es de origen renovable no convencional.

3.500 kwh/m2 es el promedio de radiación solar directa en el desierto de Atacama.

US$90 MWh  es el precio promedio en que se vende la energía solar en Chile. La electricidad de fuente de carbón cuesta US$60, pero tiene costos ambientales y en salud avaluados en US$80 por MWh.