Pulso

La industria de la salud en Chile: creciendo pero encareciéndose

La industria de la salud en el mundo entero y en Chile en particular ha tenido en los últimos años un importante crecimiento, lo que se espera se mantenga en las décadas venideras. Esto se puede explicar por una combinación de factores, tales como el aumento en la expectativa de vida, el incremento en el ingreso per cápita y por el creciente interés por parte de las personas de su cuidado personal y la vida más sana, entre otros.

En el ámbito bursátil el sector está compuesto básicamente por cuatro acciones, las Isapres Banmédica y Cruz Blanca, controladas por el pacto de los grupos Fernández-Penta y por el grupo Said, respectivamente, y los prestadores Clínica Las Condes e Indisa, las que tienen una propiedad relativamente atomizada. Estas compañías suman un market cap de cerca de US$3.100 millones, en donde poco menos de la mitad de este valor lo representa Banmédica, seguida por lejos por Cruz Blanca y Clínica Las Condes.

En cuanto a otros prestadores importantes, uno de los casos interesantes corresponde al área salud de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Salud UC), la cual es dueña de una interesante red de prestadores de alta complejidad, como las Clínicas UC y San Carlos de Apoquindo (en asociación 50% con Isapre Colmena), y centros de atención ambulatoria, todo lo cual es de vital importancia para la casa de estudios, en donde poco menos del 50% de sus recursos son generados por esta área de negocios. También cabe destacar a Red Salud, de la Cámara Chilena de la Construcción, la que con 16 clínicas y 35 centros médicos tiene una capacidad de 1.184 camas correspondiente al 19% de las camas de clínicas privadas del país.

Asimismo, en nuestro país, tal como ocurre un mucho países desarrollados, los costos han venido creciendo a tasas bastante más altas que lo que crece la inflación en general, lo que se traduce, entre otros efectos, que el sistema privado de salud en Chile se sitúe entre los más caros a nivel internacional, tal como lo señala la Federación Internacional de Planes de Salud (IHHP). De hecho, Chile se ubica en este ranking como el segundo país más caro en procedimientos quirúrgicos y prestaciones de alta recurrencia, detrás de EEUU. A modo de ejemplo, a nivel local una hospitalización de corta estadía en una clínica cuesta en promedio US$1.550, que es prácticamente el doble de lo que cobran recintos similares en Suiza o Francia…

Y si bien en esta industria viene un importante incremento en el número de profesionales de la salud -recordemos que hoy existe un verdadero boom en todas las carreras relacionadas con el mundo de la salud a nivel de la educación superior-, así como importantes inversiones en los ámbitos público y privado, lo que hará aumentar en un interesante porcentaje la capacidad instalada, claramente tenemos un problema estructural que si no somos capaces de resolver en el mediano plazo nos encontraremos en una década más con una situación casi dramática en lo que se refiere a los costos de acceso tanto a la salud privada como pública, como sucedió en EEUU…

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios