A MÁS DE DOS meses del devastador paso del huracán María, la economía de Puerto Rico todavía no logra recuperarse. La mitad de la población, 1,7 millones, sigue sin electricidad, muchos negocios no han podido abrir, con 29.000 empleos perdidos en octubre y quienes siguen operando lo hacen a media capacidad.

Hasta el momento, se estiman en más de US$6.000 millones las pérdidas en producción de bienes y servicios finales, es decir, en la actividad económica.

Se ha producido un éxodo masivo hacia EEUU, que ya venía ocurriendo en los últimos años, especialmente a Florida, donde las cifras revelan que 150.000 personas han dejado el territorio tras el fenómeno climático.

También se ha exacerbado la pobreza y la desigualdad. Desde el 20 de septiembre a la fecha, la tasa de pobreza incrementó de 44,3% a 52,3% y en la medida en que la recuperación se alargue, más personas pierden ingresos, temiendo caer por debajo de la media.

"Para colmo de males, la reforma impositiva que se está trabajando a nivel de EEUU, va a implicar una pérdida severa en la competitividad de Puerto Rico y se teme que muchas manufactureras se van a ir, añadiendo más desempleo y más pérdidas", dice el presidente de la Asociación de Economistas de Puerto Rico, José Caraballo Cueto.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

Antes de los huracanes (por María e Irma que impactó la isla dos semanas antes), las proyecciones no eran del todo alentadoras para Puerto Rico, donde ya se preveía una reducción del 4% para el Producto Interno Bruto este año. Con lo anterior, la recuperación se calcula todavía más compleja, temiendo incluso por una involución económica, en la que para el año 2023 se regresaría al nivel de PIB de 2006.

"Si dejamos todos los factores constantes y no pensamos en un modelo de desarrollo económico, eso es lo que habría", advierte Caraballo y agrega "pero si aprovechamos la coyuntura para insertar a Puerto Rico en la senda del largo plazo, habría un escenario más esperanzador".

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

The Economist anticipó que Puerto Rico será la peor economía en 2018, con una caída de -8%. Según la Unidad de Inteligencia del medio inglés, la economía boricua podría haber estado en el listado de más lento crecimiento incluso si no hubiera sido golpeada por la gran tormenta de septiembre.

¿Puerto Pobre?

A principios de este año el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, declaró a la isla en quiebra con el fin de reestructurar una deuda de más de US$70.000 millones, adjudicándose el proceso de bancarrota más grande de la historia del mercado de deuda local de EEUU. Pero María empeoró esos problemas.

"La tormenta significa que habrá un Puerto Rico más pequeño en el futuro", comenta Matt Fabian, socio en Municipal Market Analytics, una firma de investigación de bonos municipales con sede en Massachusetts.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

Para 2018, cuando comiencen a llegar los desembolsos de las aseguradoras privadas y públicas de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), se prevé un repunte momentáneo que puede contrarrestar las pérdidas.

Pese a lo anterior, los expertos advierten que es necesario desarrollar medidas a nivel federal y estatal para pensar liderar nuevamente en el Caribe.

"El peor escenario es que si se aprueba la reforma tributaria que le impone un gravamen de 20% a las manufactureras estadounidenses localizadas en Puerto Rico, garantizaría un crecimiento negativo el año que viene, donde ni siquiera los fondos de reconstrucción van a ser suficientes", dice Caraballo. Opinión en línea con la de Fabian, quien comenta que "la reforma no generará incentivos para las compañías de estar en Puerto Rico, pero incluso sin eso es difícil pensar en una recuperación después de la tormenta, porque las probabilidades de vivir una nueva en el futuro son altas".

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

Con la realidad como tal, las medidas que se sugieren apuntan al mecanismo de los bonos Brady, para otorgarle esos papeles a Puerto Rico, que funcionan con el gobierno de EEUU como garante de emisión. También se podrían eliminar las leyes de cabotaje, que regulan el transporte marítimo entre la isla y las aguas estadounidenses. Finalmente, incluir a Puerto Rico en el programa de exención de visas turísticas, que también tienen Guam e Islas Marianas, podría estimular el rubro y darle un poco de respiro y esperanza a un territorio azotado por el cambio climático.