Pulso

Las mejores rutas para el Trail Running en los alrededores de Santiago

El trail running es una disciplina deportiva reciente, que combina el running con el trekking y montañismo, buscando correr o caminar por senderos agrestes y en contacto con la naturaleza.

Según José Manuel Cartes, director de Viverunning (www.viverunning.cl) -una entidad que fomenta este deporte en Santiago- , la  diferencia de los entrenamientos o competencias en las calles, "no sólo exige una excelente capacidad aeróbica, sino también una mayor fortaleza en los músculos de las piernas, mejor adaptación a los cambios climáticos y planificación rigurosa".

Los beneficios de practicar trail running son enormes, desde una mayor inmunidad ante las enfermedades, hasta un mejor control de peso, mejorando a su vez la capacidad cardiovascular. “Y aunque no lo parezca, es una disciplina donde sus deportistas están menos proclives a padecer de lesiones por exceso de entrenamiento, dado que el terreno es más blando que el pavimento”, agrega Cartés.

A continuación algunas rutas para principiantes y expertos.

Parque Aguas de Ramón

Ubicado en la comuna de La Reina, presenta un sendero de baja dificultad, que culmina en el Salto De Apoquindo, ubicado a casi 9 kms del acceso (18 kms en total). Un desnivel positivo total de aproximadamente 1.000 metros, que se pueden recorrer caminando o trotando. El ingreso al parque (830 msnm) tiene un valor de $1.500. Para aquellos corredores más experimentados, es posible seguir ascendiendo hasta el cerro El Tambor (2.850 msnm). Se cuenta con agua en la ruta.

Parque Mahuida

Queda al final de Avenida Larraín (La Reina). Presenta interesantes senderos bien marcados, en una extensión de más de 10 kms. Por esta vía, también es posible acceder al mirador del cerro La Cruz (1.870 msnm).  El Parque Mahuida no presenta agua dentro de sus senderos. El costo de ingreso es de $3.000 por automóvil.

Quebrada de Macul

Ubicado al final de Av. Diagonal Las Torres (900 msnm), comuna de Peñalolén,posee una ruta que se extiende hasta la cumbre misma del cerro San Ramón (3.250 msnm). Lo habitual es llegar hasta una vertiente ubicada a cerca de 6 kms del ingreso (desde 900 hasta 1.650 msnm), donde podemos abastecernos de agua. El sendero transcurre entre zonas boscosas y un precioso río que desciende de la quebrada. Ingreso gratuito.

Cerro Provincia - Alto del Naranjo:

Se accede por San Carlos de Apoquindo, Estadio de la UC (1.000 msnm), y luego de cancelar los $1.500 de la entrada. Una opción es seguir hasta el Alto del Naranjo (1.860 msnm, 6 kms de ascensión) o a cerros aledaños como el Alto de las Vizcachas. No existe agua. Se puede ascender además hasta la cumbre del Cerro Provincia (2.750 m).

Cerro Carpa

De acceso gratuito por el club ecuestre de La Dehesa (1.100 msnm), es posible remontar por bellos senderos hasta alcanzar una meseta ubicada a 1.650 msnm, donde se puede realizar un circuito de aproximadamente 10 kms. No hay agua.

Cerro Pochoco

Ubicado en el Arrayán, Lo Barnechea (ingreso gratuito a 1.000 msnm), ofrece una excelente oportunidad para realizar trail running por un sendero para personas con experiencia en superficies bastante erosionadas, con tierra y piedras sueltas. Este cerro (1.700 msnm) lleva a cumbres mayores como el Pochocón (1.800 msnm) y la Llegua (1.960 msnm).

Santuario Yerba Loca: 

Ubicado a 25 kms de Santiago, y accediendo por Camino a Farellones curva 15, se ingresa por Villa Paulina ($2.500 p/p) ubicada a 1.950 msnm, se puede ascender por el cajón de Yerba Loca, hasta la cascada de Los Sulfatos (10,5 kms y 3.000 msnm), o bien seguir hasta Piedra Carvajal (12,5 km y 3.250 msnm), o hasta la base del glaciar La Paloma, casi a 4.000 msnm y 20 kms.

La Parva

Para corredores más experimentados, en el centro de esquí La Parva y durante las estaciones secas, es posible acceder en vehículo (3.000 msnm) para realizar ascensiones rápidas a la laguna Piuquenes (3.670 msnm), cerro El Pintor (4.250 msnm) e incluso el cerro Leonera (4.950 msnm). Son senderos de baja dificultad técnica, pero de importante demanda física.

Valle Nevado

Para corredores muy experimentados, es posible entrenar en las pistas del centro de esquí de Valle Nevado y ascender a los faldeos del cerro el Plomo (meses secos), o incluso lograr una ascensión completa. Destacan los siguientes hitos: Piedra Numerada (3.350 msnm), refugio Federación (4.100 msnm), La Olla (4.280 msnm), Refugio Agostini (4.630 msnm), Pirca del Inca (5.200 msnm) y la cumbre del El Plomo (5.430 msnm). El cerro El Plomo, técnicamente es simple, con la salvedad de un glaciar que se debe cruzar, lo que requiere de crampones.

Más sobre:Portada

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios