Ley de reciclaje, un hito  a nivel latinoamericano

Uno de los grandes logros este año en materia medioambiental fue la promulgación de la Ley de Responsabilidad Extendida al Productor (Ley REP).

El nuevo cuerpo legislativo -que comenzaría a operar en mayo de 2017- es un hito en América Latina, debido a que cambiará una serie de prácticas en la industria de seis productos prioritarios (neumáticos, envases, aceites lubricantes, electrodomésticos, baterías de vehículos y pilas), creando un círculo virtuoso donde el productor es el responsable, pero el consumidor es protagonista.

“Sin duda es un gran avance en este ámbito, ya que favorecerá el tránsito hacia una economía circular sustentable, que apunte a la recuperación y reinserción de residuos, como materia prima reciclada, devolviéndolos al proceso productivo”, comenta Gastón Cáceres, director de Ingeniería e Innovación de KDM Empresas.

Chile aún no ha ratificado el Acuerdo de París

La Presidenta Michelle Bachelet se comprometió a una reducción del 30% de las emisiones de CO2 por unidad de PIB al año 2030 y firmó el famoso Acuerdo de París. Pero este tratado no ha sido ratificado por el Congreso. “Recién este mes la Cámara de Diputados aprobó el acuerdo, pero aún falta el Senado”, recuerda Bernardita Fernández, gerente de Asuntos Corporativos de Collahuasi.

Este retraso ha sido visto como un reflejo de lo que piensan algunos sectores, que no conciben que nuestro país realice tal compromiso, siendo responsable sólo del 0,26% del CO2 mundial. “La no aprobación es una señal negativa de cara al mundo, sobre todo considerando que Chile históricamente se ha comportado de manera favorable en este aspecto”, comenta Ricardo Irarrázabal, ex subsecretario del Medio Ambiente durante el gobierno de Sebastián Piñera.

Nueva licitación eléctrica, el triunfo de las energías renovables

El ahora ex ministro de Energía Máximo Pacheco, destacó a las energías limpias y renovables no convencionales (ERNC) como un sello de su cartera. Dos meses antes de dejar el cargo lo llevó a la práctica. A mediados de agosto de 2016 las renovables anotaron un histórico triunfo en los precios con respecto a las energías más contaminantes. El precio promedio de megavatio/hora ofertado fue de US$47,6, menos de la mitad de lo que tenían el 2013 e incluso más bajo que la licitación de fines del 2015. 84 compañías participaron en la licitación eléctrica de este año, la mayor convocatoria desde 2006 y dominada por las renovables que se adjudicaron el 52% del total del GWhz licitados (energía eólica tomando el 42% y la solar el 12%.). “Las energías renovables han crecido desde un 1% de la capacidad en 2011 al 15% en 2015, se espera alcanzar el 20% al 2025”, asegura Alejandra Medina, socia líder de sostenibilidad de EY.

La Ley de Glaciares sigue hibernando en el Congreso

“Aún duerme en la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley de Protección y Preservación de glaciares que nadie quiere”, comenta Alejandra Medina, de EY.

Luego de ser aprobado el proyecto en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales el 18 de mayo, la ley se estancó en la Comisión de Hacienda. Si bien hay consenso sobre la necesidad de una legislación que proteja los glaciares, establezca mejores mecanismos de fiscalización y de financiamiento para la actualización de información, la redacción actual del proyecto es rechazada tanto por organizaciones ambientalistas como por representante de la industria.

Paralelamente, hace tres semanas, la Cámara aprobó la reforma al Código de Aguas, que en uno de sus puntos hace mención a los glaciares, con la idea de prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas en éstos.

Plan de descontaminación para regiones y “Santiago Respira”

Para el ex subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, la publicación de diversos anteproyectos de planes de descontaminación fue algo esencial este año.

Pero es más que eso. 2016 fue un año clave en la estrategia del Gobierno para establecer 14 nuevos Planes de Descontaminación Atmosférica para el período 2014-2018. Por ejemplo, Talca y Maule, Chillán y Chillán Viejo, además de Osorno y Coyhaique este invierno se agregaron a estos planes, los que se sumaron a los ya vigentes de Temuco y Padre Las Casas. Justo ayer se aprobaron en el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad los planes definitivos para las comunas de Puchuncaví, Quintero y Concón. Pero quizás uno de los que causará más impacto es “Santiago Respira”, estrategia presentada a principios de octubre y que comenzará a regir el próximo año. Cada día que se aplique entre mayo y agosto, dejarán de circular cerca de 220 mil autos en la capital.

Servicio Nacional de Biodiversidad en stand by

La no aprobación de la creación del Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas fue, en términos de intensidad, tan doloroso para el Gobierno, como la alegría que representó la Ley REP. Era uno de los principales caballitos de batalla del Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.

Según los consultados, esta nueva entidad es una pieza fundamental para completar el rediseño institucional ambiental, por lo que seguramente se trabajará aún más fuerte en 2017. “Ésta es la única pieza que le falta al ministerio del Medio Ambiente para estar completo y otorgaría al Estado una agencia que tuviese como mandato único velar por la conservación, restauración y promoción del patrimonio natural de Chile”, dice Bárbara Saavedra, directora de WCS Chile y de la reserva natural Karukinka. Pero 2016 no fue tan perdido. Justo ayer se ingresaron nuevas indicaciones del Ejecutivo al Senado, con respecto a la generación de esta entidad.

Derecho Real de Conservación, el aliciente a los parques privados

Otro gran avance de Chile se dio en junio pasado con la promulgación de la Ley Nº 20.930 sobre Derecho Real de Conservación. Esta norma permite acuerdos entre privados, entre entidades públicas, o entre ambos, para establecer libremente derechos y obligaciones en torno a la conservación de un determinado patrimonio ambiental o de ciertos atributos o funciones del mismo. “Las organizaciones de conservación privada esperaban hace muchos años este nuevo marco legislativo que ya permite avances importantes como la implementación de áreas protegidas privadas. Esto es relevante porque aunque no existen incentivos tributarios al respecto”, explica Jaime Ubilla, socio de Ubilla y Cía. y director del Centro de Derecho de Conservación.

Vertederos ilegales: un problema aún sin solución

Sólo en la Región Metropolitana, las autoridades han detectado 605 microbasurales y 81 “botaderos”, considerados como vertederos ilegales, que son foco de riesgo sanitario, los cuales requieren de mayor fiscalización y una intervención urgente por parte de las autoridades.

Se estima que del total de estos sitios, cerca del 66% se encuentran en las comunas de Quilicura, San Bernardo, Buin, Puente Alto, La Pintana, Pudahuel y Lampa. “Esto constituye una amenaza constante para el medio ambiente y las comunidades”, comenta Gastón Cáceres de KDM Empresas.

Incluso, del total de los vertederos no autorizados, 22% se encuentran a orillas de los ríos.

Pactos de Adaptabilidad abrirán la puerta a 226 mil mujeres

En otro ámbito de la sustentabilidad, la aprobación de los Pactos de Adaptabilidad para Trabajadores con Responsabilidades Familiares y de los Pactos de Adaptabilidad de Distribución de Jornada en la Ley 20.940 vigente a partir del 1 de abril del 2017 (Reforma Laboral), son hitos clave, según indica Francisca Jünemann, co-fundadora de Fundación ChileMujeres y Grupo3. “Estos pactos de adaptabilidad -los únicos sobrevivientes- serán una gran herramienta para abrir la puerta a las 226 mil mujeres que quieren trabajar pero no lo pueden hacer porque las condiciones de trabajo no se adaptan a sus necesidades familiares, especialmente de cuidado de los hijos”, comenta Jünemann,

Así, padres y madres, podrán acordar con el empleador trabajar parte desde la casa (u otro lugar acordado) y parte desde el lugar de trabajo, ya sea en la jornada diaria o ciertos períodos del año, como por ejemplo en las vacaciones escolares de los niños.

Art. 203 del Código del Trabajo: desincentivo a la contratación femenina

Para los consultados, una de las grandes deudas de 2016 en cuanto a sustentabilidad laboral fue no haber reformado el artículo 203 del Código del Trabajo que establece la obligación para las empresas con 20 o más trabajadoras de pagar o tener salas cunas para sus hijos menores de dos años.

“Esta norma encarece y desincentiva la contratación femenina, artículo que nació en 1917 para las fábricas y establecimientos industriales, en un escenario donde no existían salas cunas ni jardines infantiles; realidad muy diferente a la actual, con una oferta de salsa cunas y jardines infantiles privados y públicos gratuitos que excede a la demanda”, indica Francisca Jünemann, de Fundación ChileMujeres. “Esta norma es la gran deudora en corresponsabilidad parental, principio legal por el cual padre y madre, vivan juntos o separados deben participar de forma activa, equitativa y permanente en la crianza y educación de los hijos”, agrega Jünemann.

Chile comienza a involucrarse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Luego de más de un año reuniéndose mensualmente, 28 organizaciones lograron organizar a mediados de 2016 el encuentro “Diálogos por un Chile Sostenible”, que se llevó a cabo en la Estación Mapocho. El objetivo fue tomar conciencia sobre la importancia de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una especie de guía de sostenibilidad creada por la ONU, a la cual el Estado chileno adscribió desde un principio. Pero nuestro país se sumó oficialmente al compromiso el 14 de abril de este año, cuando se firmó el decreto supremo N°49. Este decreto creó el consejo de ministros que asesora la presidenta y establece una agenda para la concreción de los ODS. La presidencia está en manos de la Cancillería y la secretaría ejecutiva, del Ministerio de Desarrollo Social (MDS). Esta instancia interministerial está a cargo de la definición de los ODS prioritarios para el país, del levantamiento de información y de establecer los indicadores de medición.

A pesar de los esfuerzos, la equidad de género es un talón de Aquiles

Este fue un año en que, definitivamente, explotó la preocupación por la enorme inequidad de género en las empresas chilenas, que incluso se acrecienta más en cargos altos. Según un estudio de PwC Chile y ESE Business School de la Universidad de los Andes, una de cada cuatro empresas dice haber implementado procedimientos para identificar las características deseables en materia de diversidad entre sus ejecutivos principales.

Esto se refleja también en los salarios. Por ejemplo, la Encuesta Nacional de Empleo indica que menos del 5% de los gerentes generales corresponde a mujeres. “Los temas relativos a género, inclusión en alta dirección y brecha salarial son cada vez más relevantes. Pero tampoco hay que dejar de lado la inclusión en general, como por ejemplo en la tercera edad e integración social”, comenta Lorena Herrera, gerente de cambio climático y sustentabilidad de KPMG.

Las empresas se ponen firmes con la ética empresarial

Los casos de corrupción y colusión en Chile y el mundo en 2015, hicieron que 2016 se presentara como un año en que las empresas comenzaron a ponerse mucho más estrictas en cuanto a transparencia y códigos de ética empresarial. “Casos como el de financiamiento irregular a partidos políticos y candidatos, Cascadas, colusiones y otros, están provocando una fuerte revisión de las prácticas de Gobierno Corporativo de las empresas, especialmente en temas de transparencia y probidad”, comenta Ignacio Larraechea, gerente general de Acción Empresas.

En ese sentido, programas como +Probidad han sido una buena plataforma de aprendizaje para las empresas. “La confianza en las empresas y en el funcionamiento de una economía social de mercado es un bien colectivo que las empresas deben cautelar, por lo cual sus máximos directivos son responsables de invertir en que prime en ellas un ambiente ético”, agrega Larraechea.

El año en que nos dimos cuenta de la deuda con los inmigrantes

Hace una década, la población de inmigrantes era de 154.643 personas, lo que equivalía al 1% de la población. Hoy de acuerdo a los datos de la Encuesta de Caracterización Económica y Social (Casen 2015), los inmigrantes suman 465 mil y representan el 2,7% de la población de nuestro país. 13,5% de ellos llegó a Chile durante el año pasado, lo que da cuenta de la importancia de crear diálogos entorno a la nueva conformación que adquiere nuestro país. No sólo se trata de legislar en torno a su ingreso o de establecer los mecanismos para asegurar el trabajo y remuneración justa, sino de el generar una inclusión real. Por ejemplo, este año se creó Escuela Libre Sin Fronteras, una organización que busca facilitar la incorporación de niños extranjeros en el sistema escolar local, fomentando su vínculo con un idioma nuevo, además de las materias por aprender. La idea, señalan, es construir una sociedad más justa y solidaria.