La Superintendencia de Valores y Seguros analizó más de un millón de transacciones bursátiles, tras lo cual constató la existencia de una secuencia de operaciones de compra y venta de acciones, con patrones comunes y reiterados en el tiempo y con el concurso de los mismos participantes, estableciéndose de esta forma la existencia de un esquema coordinado de operaciones.

“Este esquema benefició directa y económicamente al presidente de las Sociedades Cascada, señor Julio Ponce Lerou, y a personas cercanas a él que participaron de diversas formas en dicho esquema, a través de Sociedades Relacionadas, Vinculadas e Instrumentales -en los términos que se definen en la Resolución-, todo en desmedro económico y contra el interés social de las Sociedades Cascada, las que, además, tenían otros inversionistas como los fondos de pensiones y fondos de inversión”, sostuvo el regulador.

La fundamentación de la entidad con la que pudo rebatir los argumentos de la defensa de los formulados, se sustenta en tres pilares: la “no consideración” de la crisis internacional; la determinación de los precios de mercados y el “supuesto” riesgo de default de las Sociedades Cascada.

La utilidad estimada por las operaciones que hicieron las Sociedades Relacionadas a Julio Ponce con las Sociedades Cascada entre 2009 y 2011 asciende, aproximadamente, a UF3.125.000 (aproximadamente US$128 millones).

Asimismo, las ganancias estimadas de las Sociedades Vinculadas de Roberto Guzmán Lyon con la Cascada, en el mismo período, fueron de UF3.122.000 (US$128 millones).

Las utilidades estimadas de las llamadas Sociedades Instrumentales de Leonidas Vial Echeverría fueron de UF1.761.000 entre 2009 y 2010 (US$72,3 millones) y las utilidades estimadas de las Sociedades Instrumentales de Alberto Le Blanc fueron de UF91.800 en 2011 (US$3,7 millones).

Sobreprecio con todos los plazos... con promedios de 15, 30 y 60 días... pero también con 1 día

Parte central de los argumentos de Julio Ponce fue desvirtuar lo que la SVS consideró como precio de mercado, para justificar si hubo operaciones bajo o sobre precio de mercado. El regulador consideró promedios de 15, 30 y 60 días.

Sin embargo, Juan Carlos Spencer, gerente general de la Bolsa Electrónica, en su declaración ante la SVS menciona que “…lo que más representa el precio de mercado es el valor de la última transacción realizada en bolsa. Es más, este criterio es el que ocupa en la valorización de sus carteras las AFP, que son los mayores inversionistas institucionales del país. En general, cualquier definición de precio de mercado no puede tomar más de 1 día de extensión como es el caso de los fondos mutuos, que es el precio ponderado del día”.

Dado esto, la Superintendencia decide realizar este ejercicio. “Utilizando el precio promedio ponderado del día anterior de la fecha de inscripción, el patrón descrito previamente con el valor de referencia precio mercado 15 se evidencia aún más”, concluye la entidad encabezada por Carlos Pavez.

Es más, afirma que salvo por una excepción, si se compara el precio de inscripción y colocación de cada remate con el precio de referencia mencionado, se observa que las Sociedades Cascada siempre vendieron a un precio menor, tanto en la inscripción como en la colocación, y compraron a un precio mayor.

En lo que respecta a las Sociedades Relacionadas, la SVS observó que compraron en remates con descuentos (7,7% el 31 de agosto de 2009, 22,4% el 9 de junio de 2009, 2,8% el 20 de agosto de 2009, 11,5% el 29 de marzo de 2011 y 6,2% el 5 de enero de 2011), mientras que sus ventas fueron con premios (2,6% el 29 de septiembre de 2009, 0,9% el 31 de agosto de 2009, 7,4% el 25 de noviembre de 2009 y 10,2% el 7 de noviembre de 2011).

Algo similar ocurre con las sociedades vinculadas.

El riesgo de default justificaba los remates, pero nunca fue mencionado en las memorias

La defensa de Julio Ponce argumentó que las acciones rematadas se justificaban porque la crisis subprime complicó la situación financiera de la empresa.

Así, afirmó que: “Estos acontecimientos hicieron que el compromiso manifestado por los bancos de renegociar al largo plazo quedara rápidamente en la historia. En efecto, en el nuevo escenario de estrechez financiera y de liquidez, los bancos lisa y llanamente no estaban disponibles para renegociar los créditos y transformarlos al largo plazo. La respuesta de los bancos hizo que la situación financiera de las empresas fuera crítica, lo cual implicó estar al borde de incurrir en default en el cumplimiento de sus obligaciones. Peor aún, la crisis desató un proceso de sostenida caída en el precio de las acciones, afectándose las relaciones deuda-garantía de cada uno de los créditos existentes. Producto de ello, se restringió todavía más la capacidad de endeudamiento de las sociedades”.

El regulador utilizó las cartas de los presidentes en las memorias para saber si hubo alguna advertencia de este complejo escenario. Un ejemplo de es el caso de la memoria de Norte Grande en 2008, donde no hace mención alguna a la crisis financiera, destacando las siguientes citas:

“Consolidando el crecimiento de años anteriores, la utilidad alcanzada en 2008 llegó a un total de US$79,6 millones, es decir, un 270% más respecto a lo obtenido en el ejercicio anterior”

“Respecto de nuestra principal inversión, acciones de Sociedad de Inversiones Oro Blanco S.A., mediante la contratación de pasivos bancarios en el mercado nacional, la Compañía incrementó su participación llegando en la actualidad a controlar un 85,84% del capital accionario de la citada empresa”.

La crisis financiera según Ponce duró tres meses

Una de las quejas de la defensa de Julio Ponce fue que la SVS no consideró en su análisis, que la economía mundial estaba sumida en una crisis financiera: “Resulta inaceptable que no exista ni una sola letra (en la formulación de cargos) respecto de la crisis subprime que azotó a contar del segundo semestre del año 2008 (...). Esta omisión de la formulación de cargos, por sí sola descarta la teoría del esquema, y deja de paso de manifiesto la falta de imparcialidad de la autoridad”.

Pero la SVS deja en claro en el documento de más de 700 páginas que hay contradicciones en la defensa: “Es así como, la crisis financiera para la defensa del Sr. Julio Ponce Lerou resultó ser un evento que se materializó de la noche a la mañana, sin que hubiese algún indicador que pudiera alertar de la ocurrencia de dicha situación financiera, si en mayo y junio de 2008 el estado de la economía era auspicioso, ya en el segundo semestre se desató de manera imprevista la crisis, la que mostró signos de  recuperación a diciembre de 2008, lo que se prolongó hasta mediados de 2009. De acuerdo a esto, para la defensa del Sr. Julio Ponce Lerou, la crisis financiera más importante, luego de la Gran Depresión de 1929, se materializó de improvisto, alcanzando conjuntamente su peak, y sus mayores efectos se extendieron por sólo tres meses, esto es, desde septiembre de 2008 hasta diciembre de 2008, fecha en que la economía ya mostraba signos de recuperación de la, como se ha dicho, mayor crisis financiera desde la Gran Depresión de 1929”.