Pulso

Los 7 datos claves que permiten entender la historia del Sipco

Sistema que reemplaza al Fepco
El sistema de protección a los consumidores frente a las alzas bruscas de precios de los combustibles (Sipco) fue aprobado prácticamente por unanimidad en el Congreso y entró en vigencia el 14 de febrero de 2011 cuando se publicó la  Ley Nº 20.493. De esta manera, se creó un nuevo mecanismo que reemplazo al Fondo de Estabilización al Precio del Petróleo (FEPP), que fue creado en 1991, y al Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles Derivados del Petróleo (FEPCO), que partió el 2005 y fue válido hasta junio de 2010. Este nuevo sistema comenzó a operar con un ancho de banda de 12,5%, determinado por precio de referencia del petróleo, con la idea de actuar sobre un impuesto específico variable.

Con cambios antes de entrar en  operación
Al día siguiente de haberse definido los parámetros de la banda de precios por primera vez (tras la promulgación de la ley el 14 de febrero de 2011), una serie de crisis políticas en países del mundo árabe desencadenaron una fuerte y sorpresiva alza en el precio del petróleo, que pasó de US$ 85 a más de US$ 100 el barril, con el agravante de que la Ley del Sipco no permitía cambiar el parámetro hasta el 24 de marzo.

De esta forma, el 17 de ese mes se publicó  la Ley N° 20.505, que adelantó la entrada en vigencia del sistema, norma que fue aprobada por el Senado el 16 de marzo de ese año,con lo que se evitó un aumento importante.

Apoyo a las Pymes
El proyecto también contempló una ayuda para las pequeñas y medianas empresas, planteando aumentar en forma transitoria (dos años) el tope de ventas anuales de las empresas, desde 25.000 UF a 100.000 UF, para que puedan acogerse a este esquema de suavizamiento de precios. Este año terminaría ese beneficio.

No depende de un Fondo
El Sipco actúa a través de modificaciones al Impuesto Específico a los Combustibles, por lo que no depende de un fondo determinado para subsidiar. De esta forma, el costo fiscal para el Estado ha sido mucho menor que sus antecesores, cumpliendo con uno de los objetivos principales al momento de su creación.

Congreso aprueba reducción de la banda
En septiembre de 2012, el Senado aprobó -por 13 votos a favor, 2 en contra, 7 abstenciones y un pareo- el proyecto de ley que flexibilizó los parámetros  de medición del Sipco. Con ello el ancho de banda pasó de 12,5% a un 10% y los parámetros de medición del precio de los combustibles pasó de un mínimo de 8 semanas a 4 semanas y un máximo de 30 semanas a 52 semanas.

Críticas por alzas en los precios
Desde que entró en vigencia el Sipco, las críticas al nuevo sistema que permite evitar alzas bruscas del precio a los combustibles, no han cesado. Desde el oficialismo, específicamente la UDI, han señalado que este mecanismo no ha logrado los efectos esperados, por lo que han levantado como bandera de lucha la opción de reducir el impuesto específico a los combustibles. Esta postura ha sido encabezada por el diputado UDI, Gustavo Hasbún. Otros, como el ex ministro de economía, Juan Andrés Fontaine, han propuesto reducir aún más el ancho de banda y ubicarla en un 5%. También hay expertos que piden eliminar el Sipco y volver al mecanismo de fondos.

¿Y el SEPCO?
El tema pendiente del proyecto del Sipco tiene que ver con la que sería la segunda etapa.

En este sentido, estaba considerado por el gobierno implementar el Seguro de Protección ante Variaciones de los Combustibles (Sepco), que serían seguros contratados por el Estado en el exterior, donde prima e indemnización son traspasadas al impuesto específico, haciendo que el IEC baje cuando el precio internacional suba y se reciban indemnizaciones.

Sin embargo, no existe avance al respecto y todo indica que la propuesta no aparecería en esta administración.

Más sobre:Portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE