Los exitosos casos de correos postales privados en el mundo

Una menor demanda y la incapacidad de recortar los costos de las oficinas postales, se han traducido en problemas urgentes para los servicios de correo en varias partes del mundo. En respuesta, varios países se han alejado del monopolio de correos estatal, avanzando a una liberalización del mercado, incluyendo la privatización de la oficina postal estatal.
En Alemania, por ejemplo, 69% de la ex oficina de correos Deutsche Post ahora es privado. Cambió su estructura de remuneraciones, llevó gerentes de otras industrias y modernizó el correo en Alemania, desarrollando nuevos productos, como e-commerce.
En Holanda, 100% de su servicio postal nacional es privado y opera bajo el nombre de TNT Post. Por su parte, el gobierno británico está considerando la venta de su participación en el Royal Mail a privados, y que al menos 10% de las acciones se quedarían en manos de empleados de correos.
Algunos países han privatizado parcial o completamente sus correos, mientras que en paralelo ha surgido la tendencia de reducir o eliminar los monopolios postales, permitiendo que emprendedores ofrezcan servicios competitivos: Nueva Zelandia y Suecia eliminaron sus monopolios de correos en 1998 y 2003, respectivamente. En 2008, la Unión Europea anunció un plan para eliminar los monopolios postales de todos los estados miembros este año.
En Nueva Zelandia, por ejemplo, el gobierno tiene un acuerdo con el New Zealand Post para que mantenga un número específico de oficias de correos, el valor de las estampillas no suba de cierto nivel y no implemente una tarifa de servicio rural. Además, la empresa le da a 95% de los hogares un sistema de entrega de correo seis días a la semana, junto a otros servicios.
En EEUU, el correo es totalmente propiedad del gobierno y tiene el monopolio de uso de casillas de correo y de entrega de cartas. Sin embargo, ha adoptado una privatización de facto en sus entregas con la utilización de contratistas y también ha elevado su dependencia de empresas privadas, por ejemplo Fedex, para llevar a cabo otras tareas, con lo que en 2011 a 11 proveedores privados les pagaron a cada uno más de US$100 millones.
Otro ejemplo es Brasil, que aunque sigue bajo control federal, se ha reinventó como banco de servicios, ofreciendo a través de privados pagos de cuentas, depósitos y hasta tarjetas de crédito.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE