"Tengan cuidado con lo que suban a Facebook", declaró en septiembre de 2008 el entonces Presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Por entonces, y si bien es cierto ya era bastante popular, la plataforma aún estaba dando los primeros pasos para transformarse de una simple red social a una de las empresas más grandes del mundo.

Aquello ocurrió el 18 de mayo de 2012, día en la que en una recordada ceremonia, la empresa creada en 2003 por Mark Zuckerberg, se abrió a Bolsa a un precio de US$ 38 por acción, lo que implicó una valorización de US$ 104 billones, convirtiéndose en la empresa más cara en ingresar a Bolsa hasta ese momento. La primera semana de transacciones fue un verdadero dolor de cabeza. Al 6 de junio, los papeles habían caído a US$ 27, los inversionistas habían perdido US$ 40 billones en total y muchos hablaban de que la apertura había sido un fiasco.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

Sin embargo, el tiempo demostró que había que tener paciencia. Con el paso de las semanas la acción fue ganando peso en el mercado, lo que le permitió a la red social realizar adquisiciones gigantescas, como Instagram en 2012 (US$ 1.000 millones) y WhatsApp en 2014 (US$ 16.000 millones). Y de hecho, al cierre del viernes 16 de marzo, la acción de Facebook se cotizaba a US$ 185,09, con una capitalización bursátil de US$ 537.686 millones.

Cambridge

Todo ello pareció venirse abajo esta semana, luego de que el sábado 17 de marzo la prensa británica diera a conocer que la empresa había indirectamente otorgado datos de sus usuarios a la consultora Cambridge Analytics, los que después fueron ocupados para apoyar la campaña presidencial de Donald Trump.

En los días hábiles siguientes, la acción se vino abajo y cayó 9%, a US$ 168, y si bien tuvo un ligero repunte el miércoles, el jueves volvió a caer (-2,47% a US$ 165,19), luego de que se iniciara una campaña, paradójicamente en redes sociales, para que los usuarios abandonaran la plataforma. De hecho, en la que debió ser la peor semana de su historia, la acción de Facebook cayó 14%, a US$ 159,5.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

Quiénes están detrás de Facebook

Según The Economist, el negocio de Facebook se basa en recopilar datos del comportamiento de sus usuarios y convencer a auspiciadores de pagar para llegar a ellos.

Facebook ha tenido una larga historia de polémicas en relación a sus inversionistas. En 2012, la firma declaraba en su sitio web que el 10% de la entidad pertenecía a Digital Sky Technologies, un fondo de inversión ruso, situación que años después le traería problemas por las relaciones que habría tenido Rusia con la campaña del actual Presidente de EE.UU., Donald Trump, y la difusión de "noticias falsas" a través de la red social tendientes a favorecer su campaña.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

Otro inversionista polémico que en algún momento estuvo detrás de Facebook fue Greylock VC, un fondo de inversiones ligado a la CIA y que aportó US$ 27,5 millones en un aumento de capital. Incluso, el vocalista de U2, Bono, tuvo en su momento el 1,5% de la entidad.

Hoy, los creadores de Facebook tienen, de manera directa, el 28% de la propiedad, mientras que inversionistas institucionales de todo el mundo poseen el 71,79%, distribuidos de manera altamente diluida. La principal propietaria institucional es Vanguard Group, con un 9,87%. Se trata de una entidad que es la principal entidad oferente de fondos mutuos del mundo y el segundo de ETF, tras Blackrock. Justamente, Blackrock es la empresa que le sigue, con un 8,50% de acciones en propiedad. Tanto Vanguard como Blackrock ofrecen ETF vinculados a Facebook que se comercializan en Chile, a través de administradoras de fondos mutuos locales que invierten en ellos. El tercero es el especialista en pensiones de Boston, Fidelity Investments, con 7,07%, seguido de State Street Corp -un fondo de pensiones del gobierno estadounidense-, con 5,29%, y Price T Rowe, fondo de inversiones especializado en acciones tech, con un 3,89%.

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

Otras vías mediante las cuales los fondos mutuos y de pensiones chilenos invierten en acciones americanas tienen una participación menor a 0,1% en la compañía, que en total tiene 2.301 inversionistas de todo el planeta. Dos fondos chilenos invierten directamente en la entidad (Itaú y Scotia AGF).

Wall Street optimista

Pese a las caídas, los bancos de inversión americanos consultados son optimistas con Facebook.

JPMorgan indica que "no creemos que su negocio se vea impactado en el largo plazo por este hecho. En la práctica, la acción tenderá a subir, porque la tensión provocada por el escándalo se diluirá y tomarán protagonismo los resultados al primer trimestre de 2018, de los cuales existen perspectivas positivas". Añade que esta baja tan fuerte y repentina sería una "gran oportunidad para tomar posiciones en la compañía, una vez que el tema de Cambridge se diluya". BofA-ML, por su parte, mantiene su recomendación de "comprar", aunque reconoce que el caso Cambridge "va a traer incertidumbres regulatorias y de confianza por parte del público en el corto plazo".