Lucas Sierra: "Este proyecto no crea las condiciones para que los medios se desenvuelvan libres"

" Es una ley que nació con un sobrepeso completamente innecesario". Así califica el director (i) del Centro de Estudios Públicos (CEP) y profesor de la Universidad de Chile, Lucas Sierra, la ley de televisión digital que cambia completamente el actual sistema en Chile. Y no sólo desde una perspectiva técnica, sino que modifica en forma y fondo las actuales atribuciones del Consejo Nacional de Televisión y el accionar de los medios, lo que -según explica Sierra- no crea las condiciones para que los medios se desenvuelvan libremente.
¿Qué aspectos de la ley considera que pueden afectar la libertad de expresión en Chile?
-Es un proyecto que tiene dos partes, una más técnica, que tiene que ver con la mecánica de las concesiones propiamente tal, que era algo indispensable y necesario para hacer la transición hacia la televisión digital, y otra parte muy recargada que tiene que ver con el control de la libertad de expresión en televisión, con el rol del CNTV y sus facultades. Hay varios ejemplos que muestran una actitud poco deferente y poco cuidadosa hacia la libertad de expresión de expresión. Un ejemplo son las famosas campañas de interés público que se le impone a los canales como las antiguas cadenas nacionales. Creo que esa es una cuestión absolutamente innecesaria y muy costosa en una sociedad que cree en la libertad de expresión y la libertad editorial. Podemos hacer una apuesta cualquiera: si desde la recuperación de la democracia, en 1990, hay algún evento de interés público que no haya sido cubierto por los medios en general. Además, hoy la información circula de manera muy descentralizada y por muchos medios: redes sociales, radios, internet, etc. No me cabe ninguna duda que si hay una epidemia de cólera, eso claramente tiene una connotación de interés público, los canales no omitirían eso; perderían su audiencia.
Esta obligación se dispuso ante el rechazo que hubo por parte de algunos canales por las campañas del SIDA.
-Pero la TV no es el único medio que existe y Canal 13 en su minuto pensó su forma de prevenir el contagio del SIDA y todos los canales lo hicieron. Además, hay un canal que es del Estado. Cuando un canal tiene una determinada orientación y esta no concuerda con la del gobierno de turno, no se le puede obligar a ese canal a transmitir la orientación del gobierno de turno.
Los que apoyan esta ley dicen que al ser una campaña que surge desde el Estado, los canales que hacen uso de un bien público deberían ser los propagadores de estos mensajes.
-Sí, pero ¿por qué el interés público debe estar determinado por el gobierno de turno con acuerdo del CNTV? El interés público se define por el funcionamiento general de los medios en pluralismo y libertad de expresión. Yo discutiría el hecho de que es interés público lo que defina el gobierno.
¿Qué otro punto no le parece correcto de la normativa?
-La otra materia es que se aumentan las horas de cultura. A veces los canales pasan por cultura cosas discutibles. Es muy difícil definir qué es cultura.
Otra cosa que me aparece complicada, por la lógica regulatoria que envuelve, es que para pedir una concesión de televisión un canal tiene que presentar una propuesta programática. ¿Por qué? En las concesiones de televisión, en general, no se pregunta por contenido, sino que cumplir algunos requisitos objetivos y no sea un blufeo y no se bote el proyecto al día siguiente. No me parece necesario que se tenga que analizar ex ante lo que van a programar los canales, porque éstos pueden ir variando sus materias programáticas. Es otra norma que demuestra un intento de regulación e intervención del Estado que es absolutamente innecesaria.
Anatel y Archi levantaron la voz diciendo que la ley atenta contra la libertad de expresión, pero existe Fucatel que acusa que estas entidades tienen una mentalidad un poco retrógrada.
-No conozco lo que plantea Fucatel, pero la manera en que están regulados los controles de los contenidos en televisión es la peor forma y con esta reforma se agravó eso, porque el estándar normativo es algo tan vago como el correcto funcionamiento de la televisión. La norma es tan amplia que incluye conceptos como la paz, el medioambiente, el pluralismo, la formación espiritual de la niñez y la juventud, la democracia… En otras palabras, el CNTV puede sancionar cualquier programa porque puede establecer infracciones a estos criterios abstractos. Lo retrógrado, por tanto, me parece que es la lógica regulatoria que se agrava con este proyecto que no crea las condiciones para permitir que los medios se desenvuelvan de manera libre.
Cualquier industria debe ser libre y regulada, por ejemplo, para evitar los monopolios, pero no se puede dar la libertad a una autoridad que ni siquiera es electa, como lo es el CNTV, para que defina qué es para ella el pluralismo.
Para la gente puede sonar ilógico que esta ley, dados estos argumentos que usted señala en relación a que se vulnera o transgrede el concepto de libertad de expresión y libertad editorial, fue aprobada por una amplia mayoría en el Congreso.
-No sé qué pasó, habrá que preguntarles a ellos. Como ciudadano preocupado del funcionamiento de los medios de comunicación y de la libertad de expresión me parece una mala ley en esa parte. La ley debió remitirse a los aspectos técnicos y se habría demorado menos. Si se tardó tantos años fue por la recarga de medidas para aumentar el control por parte del Estado del sistema televisivo.
La televisión siempre ha sido el medio que ha generado mayor controversia y a la vez regulación. Ni la radio ni internet y por suerte ni la prensa tienen un regulador como sí lo tiene la televisión. Por suerte a nadie se la ha ocurrido hacer un consejo nacional de internet.
¿Qué se puede hacer para evitar posibles vulneraciones a la libertad de expresión?
-No tengo una propuesta específica. Después del parto que fue esta ley pienso que la propia práctica del sistema va a ir aplicándola de la manera menos restrictiva y expansiva y más respetuosa de la libertad de expresión. Quizás con el tiempo se modifique. Yo creo que la tecnología en algún minuto va a llevar a que esta ley o estas leyes especiales de medios específicos entren en la obsolescencia.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE