LyD advierte que modelo de farmacias populares no se sostendría en el tiempo

Las farmacias populares se pusieron de moda. Primero fue Recoleta quien instauró el innovador sistema como un programa social de la comuna, para luego ser imitado por otras como La Reina y Huechuraba. Pero un informe de Libertad y Desarrollo (LyD) advierte sobre esta modalidad para acceder a medicamentos más económicos en el largo plazo.
El think tank admite los argumentos de un estudio de Cenabast que afirma que comprar medicamentos a través de su sistema reduce los costos a los municipios en un 55%. “Los municipios, al comprar directamente a través de mercado público, no logran concentrar cantidades de consumo que permitan un poder negociador de precios, por lo tanto, se obligan a tener que pagar más alto por un producto similar”, señala el informe. Además, LyD agrega otra razón para explicar el bajo precio de los medicamentos para el sector público: es que al momento de hacer las licitaciones se hacen por el principio activo del remedio y no por la marca, lo que le permite acceder a opciones más económicas.
Dentro de estas opciones, el centro de estudios aclara que existen los medicamentos de marca, que tienen patente por 20 años; medicamentos similares, que se parecen al de marca pero se venden una vez terminada la patente; y los genéricos, que no necesariamente tienen los mismos excipientes.
A diferencia de Cenabast, las farmacias al momento de hacer las compras, lo hacen por el tipo de remedio para poder satisfacer la necesidad de todos sus clientes, lo que eleva los costos y le impide la posibilidad de acceder a licitaciones por principio activo.
Pero advierte LyD que “a pesar de los menores precios que podría ofrecer Cenabast, no siempre puede abastecer a los municipios”, considerando que en 2013, por ejemplo, de un total de 591 fármacos comprados por las municipalidades a través del sistema de compras del Estado, Cenabast, éste sólo tenía en stock 205.
Tomando en cuenta estas consideraciones, y sólo viendo el caso de Recoleta, LyD asegura que las farmacias populares no podrán subsistir: “La misma municipalidad de Recoleta declaró que si bien la primera orden fue a través de Cenabast, lo que explicaría los bajos precios, ahora tendrán que acudir a compra directa, por lo que los vecinos van a tener que desembolsar un poco más que los que participaron en la primera entrega. En suma, es poco probable que la experiencia inicial de Recoleta (o la de nuevas “farmacias populares” en otras comunas) sea sostenible en el tiempo”, señala LyD.
Otro de los puntos del estudio se refiere a que las personas que pertenecen a Fonasa A o B deben tener acceso gratuito a los medicamentos, lo que equivaldría a “casi la mitad de la población nacional”. Sin embargo, advierte que según la Casen 2013, un 43,6% de este segmento que se le recetó algún medicamento tuvo problemas de acceso.
Ante ello, señalan que “podríamos concluir que las farmacias populares aparecen para llenar un vacío de un problema de gestión del Estado: hoy cerca de la mitad de los chilenos pertenece a Fonasa A o B. Al adquirir un medicamento, 4 de cada 10 estarían desembolsando recursos por algo que debería ser gratis”.
Según un estudio sobre los precios de los medicamentos en el retail de IMS Health, citado por LyD, Chile está bajo la media de Latinoamérica con un total de US$5,76 promedio versus US$8,76 de la región . La situación se repite al compararlo con los distintos países OCDE, pues en Estados Unidos el promedio es de US$67,9, mientras que en Alemania de US$25,99 y España de US$9,76.
No obstante estos datos, LyD concluye que “lo anterior no obsta de seguir avanzando en esfuerzos por fomentar la competencia de tal modo de bajar los precios de los medicamentos, ya sea minimizando las restricciones a la posibilidad de sustitución que tienen los consumidores, fomentando los genéricos y retomando la discusión sobre la posibilidad de venta de medicamentos sin receta en establecimientos diferentes a las farmacias privadas”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE