Manuel Olivares y situación de Chile: "No se puede desconocer que hay un tema global, pero también hay un trabajo interno que hacer"

-“Obviamente sería ridículo no reconocer que cuando tienes una caída en el empleo impacta, tiene efectos en los riesgos, pero es parte del negocio del día a día. Eres más cauto, revisas mejor, pero cuando estás en el largo plazo estas cosas no cambian”, dice enfático el gerente general de BBVA, Manuel Olivares, consultado respecto de la situación del país, quien además está participando en la cumbre de la Alianza del Pacífico.
¿Por qué les interesa la Alianza del Pacífico?
-Hay varias razones. La primera es porque creemos que las políticas macroeconómicas, las políticas públicas que hacen estos cuatro países, han permitido que mucha gente salga de la pobreza y mucha gente salga en el futuro. Acá estamos hablando de integración, de inversión, de un movimiento de personas, bienes y servicios entre los países de la Alianza, con proyección al Pacífico y eso es una proyección a largo plazo. Y en el caso de BBVA porque además, sumados los cuatro países, es el banco más grande esta región, y en ese sentido creemos que tenemos una misión de cómo apoyar a estos países.
¿Qué cosas es necesario reforzar en esta alianza?
-El potencial de la Alianza es enorme pero los desafíos son aún más grandes. Hay que ver de qué manera hacemos hoy que las pymes y medianas empresas tengan más flexibilidades en los países, es un tema concreto. Cómo hacemos que un cliente o proyecto que ya conocemos en un país pueda desarrollarse en otro. Sin duda los países compiten, pero hay muchas partes donde son complementarios.
¿Un desafío sería externalizar un poco las normas?
-Ojalá tuviéramos normas más similares, cada país tendrá sus propias idiosincrasias y regulaciones, pero al final todos empezamos a converger hacia normas internacionales. Si eso se puede facilitar y adelantar es un progreso importante. Una de las virtudes de esta alianza es también lo poco estructurada que es, ha permitido que sea ágil, que tome decisiones.
Ha llamado la atención cuatro países miembros y 49 observadores, ¿es positivo?
-Es súper positivo, porque estás viendo que hay algo, al final te das cuenta que los países que miran al Pacífico están creciendo, hay dinamismo, da la impresión que la parte de este ciclo será del Pacífico, hay interés de las economías. El canciller decía en la mañana, cuando podemos aprender de los países que han invertido antes que nosotros en capital humano, también vamos a enfrentar una era diferente, con una revolución digital enorme y nuestra gente tiene que estar preparada para eso.
¿Cómo han visto este interés de Argentina por ingresar a este bloque?
-Desde el punto de vista empresarial, fantástico. Uno mira con mucho optimismo lo que está haciendo Argentina, es un honor tener acá al presidente Macri, lo veo como una cosa tremendamente positiva.
¿Cómo están viendo el crecimiento en la región y Chile?
-En Chile lo hemos comentado, estamos un poco pesimistas. Tenemos una proyección de crecimiento para este año de entorno a 1,7%, pero con sesgo a la baja, vemos con preocupación la caída de la inversión. Hoy cuando uno escucha las palabras del canciller (Heraldo Muñoz) diciendo que acá hay que trabajar más público-privadamente, les dio una especial bienvenida a los empresarios...yo creo que eso ayuda mucho. Nadie puede desconocer también que hay un tema global de crecimiento, pero también hay un trabajo interno que tenemos que hacer.
¿Cuáles puntos les están preocupando este año? Imagino contingencias como el Brexit
-Creo que hay que hacerle doble clic todavía para ver qué implicancias tiene. Hay que mirarlas bien, hay temas geopolíticos, temas políticos de UK, hay que mirarlo con un poco más de detalle, pero no hay ninguna duda que trae más volatilidad, y cuando hay volatilidad e incertidumbre es un ingrediente más que te hace mirar con cautela a la hora de invertir. Pero a nivel local nos preocupa mucho la caída en la inversión, las cifras de desempleo, hoy (ayer) en la mañana salieron las cifras que volvieron a subir
¿Cómo banco tomarán ciertos resguardos?
-Las estrategias de un inversionista de largo plazo como nosotros no cambian por estos temas, obviamente sería ridículo no reconocer que cuando tienes una caída en el empleo tiene efectos en los riesgos, pero es parte del negocio del día a día. Eres más cauto, revisas mejor, pero cuando estás en el largo plazos estas cosas no cambian.
¿Qué tipo de riesgos ven de mercado?
-Creo que hay que tener presente que Chile es súper sólido macroeconómicamente, son pocos los países AA- en el mundo, Chile es uno de esos. Ahora, eso hay que cuidarlo, con una política fiscal responsable, con equilibrios macroeconómicos, mirar el déficit estructural, todas cosas que el ministro de Hacienda tiene muy claro, y está haciendo lo que tiene que hacer. Pero eventos como Brexit trae incertidumbre, y termina afectando, lo quieras o no.
Comentó lo importante de una cierta responsabilidad por parte de los órganos estatales, ¿estamos viendo esa responsabilidad?
-Tengo la mejor opinión del ministro de Hacienda, y creo que es un profesional de primera línea, y las señales que ha dado en las últimas semanas es muy claro de la responsabilidad fiscal que hay que tener para el presupuesto del próximo año, esas son las cosas con las que no se juega.
Se espera que julio ingrese ley de bancos, ¿sería responsable en un momento así generar más incertidumbre en el sector, sería mejor atrasarla?
-La LGB, de lo que conocemos, tiene tres partes: el gobierno corporativo de la SBIF, resolución bancaria y convergencia hacia Basilea III. Por lo que entendemos, el punto dos está un poco más atrasado. Creo que lo que corresponde es tirar una ley cuando las tres estén definidas, hacer una ley por pedazo genera incertidumbre y discusión, la ABIF hizo ver sus puntos, la autoridad recogió algunos, otros no, pero lo que corresponde es presentar una ley completa, no por parte.
¿No es de circunstancias?
-Meter una convergencia a Basilea cuando puedes tener restricciones en el crédito o generar la necesidad de aumentar capital, creo que no es sólo necesario ver eso, sino los consumos de ciertos productos, los APR, eso hay que adecuarlo porque en una de esas las necesidades de capital son menos.
Bajo esa mirada, ¿es necesaria una reforma?
-Tenemos que ir convergiendo a los estándares mundiales si es que queremos estar insertos en el mundo con estándares mundiales, tenemos que hacerlo. Pero hay que ver lo que teníamos avanzado, por algo hemos salido bien parados de todas las crisis internacionales. Algo habrá en la regulación y bancos chilenos que han salido bien parados.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE