María Corina Machado y elecciones en Venezuela: "Se cometió un error al participar, se deben dar explicaciones y asumir la responsabilidad"
Entrevista con la ex diputada opositora y coordinadora de Vente Venezuela. Asegura que no existirá una salida electoral hasta que no se reforme el aparato completo al que califica como fraudulento. Sobre el futuro de la oposición, comenta que se debe avanzar hacia una nueva unidad mucho más amplia y que recoja a más sectores de la sociedad.

Fue una de las pocas que alzó la voz para decir que no había que ir a las elecciones regionales organizadas por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela. María Corina Machado, la ex diputada opositora y actual coordinadora del movimiento Vente Venezuela, nunca estuvo de acuerdo con acudir a las urnas el pasado domingo, tanto así que no votó y fue criticada por llamar a la abstención. Hoy con la Mesa de Unidad Democráctica (MUD) evidentemente dividida y algunos parlamentarios de la fracción reconociendo los resultados revelados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), mantiene su postura y en conversación con PULSO asegura que llegó la hora de asumir responsabilidades. Ayer Delcy Rodríguez tomó juramento de los 18 nuevos gobernadores del oficialismo, mientras que los cinco ganadores del antichavismo se negaron a participar. Entre múltiples posturas, con la derrota del 15-O la oposición se enfrenta a un panorama incierto, al tiempo que la población pide a gritos poner freno a la crisis social, política y económica de ese país.
[ze_adv position="adv_300x100" ]
Tras la decisión de una parte de la MUD de participar en los comicios quedó en evidencia una importante división de la oposición ¿cómo se configuran hoy?
-Quedó en evidencia la magnitud del fraude cometido en nuestro país, que mientras la dictadura controle al Consejo Nacional Electoral no hay una posibilidad de una salida por la vía electoral. Cuando tienes a más de un 80% de la sociedad que rechaza al régimen nadie se cree estos resultados. Lo que quedó en evidencia, es que se requiere una conducción política que esté a la altura del momento histórico.
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
Los resultados que arrojó el CNE fueron completamente inversos a lo que se esperaba, ¿se podría decir que el oficialismo fue más hábil que la oposición en esta pasada?
-Desde luego, fue la misma Constituyente la que convocó al proceso del domingo, era inevitable que este fuera el resultado. Se cometieron varios errores. Es una dictadura pura y dura, es un régimen mafioso, es un estado criminal, entonces no podemos hacer concesiones. Hay que luchar desde una posición de fuerza como hoy, que finalmente contamos con el respaldo de la comunidad internacional.
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
¿Existe hoy una salida electoral en Venezuela o hay que renovar el aparato completo?
-Hay que reformar el sistema, cuando tienes a más del 80% del país que apoya las fuerzas democráticas y el régimen es capaz de cambiar los resultados de esta manera es un fraude monumental, todo el mundo lo sabe. El día domingo en Venezuela no hubo elecciones, lo que hubo fue un ejercicio militar, donde 275 mil efectivos militares se llenaron la boca controlando sin respeto al secreto del voto.
También se puede ver un decaimiento social sobre la oposición que ya no cuenta con la credibilidad de antes...
[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]
-Lo que crece es un drama humano convirtiéndose en tragedia, la realidad es que nos hemos quedado cortos. Venezuela es un país que se muere de hambre, estamos hablando de una situación absolutamente insostenible y una dirección política tiene que estar a la altura de este momento y entender la urgencia, no bajarle la cabeza a la dictadura. Es peligroso, tampoco es una ruta fácil y se requiere de una gran organización, pero fue ese coraje el que logró que después de estos cuatro meses de lucha el mundo entero se ponga del lado del pueblo de Venezuela.
¿Se mantiene ese espíritu delucha?
-El espíritu está intacto porque las razones crecen cada día. Pero ahora hay una sociedad que ha sido sometida a la represión y que está exigiendo claridad, transparencia, coherencia y firmeza por parte del liderazgo político.
Sobre ese liderazgo, ¿cree que la oposición ha desilusionado tras las elecciones?
-Se cometió un error al participar, se deben dar explicaciones y asumir la responsabilidad frente al país. Debemos avanzar en una nueva unidad, mucho más amplia en la que no solamente participen los partidos, sino que los demás sectores de la sociedad. Esto hay que detenerlo ahora, porque además es una amenaza para la estabilidad de toda la región.
Se hablaba de que la oposición realizaría primarias para definir liderazgos ¿qué pasó con eso?
-Lo primero es restituir la institucionalidad democrática en Venezuela y parar el caos humanitario. Antes de pensar en candidaturas de ningún tipo, tenemos que asumir que es el momento de aplicar toda la fuerza para que Nicolás Maduro entienda que su mejor opción es aceptar los términos y garantías para una transición en Venezuela.
En la insistencia del oficialismo de legitimar las elecciones y la oposición negándose jurar ¿cómo se ve el panorama?
-Este es un punto medular, el oficialismo está desesperado de legitimar la Constituyente con todos sus propósitos, para ganar tiempo y para aumentar su endeudamiento porque se le ha cerrado el financiamiento al régimen.
El Grupo de Lima pidió un auditoría a los resultados del domingo, ¿falta una postura más firme de la comunidad internacional?
- Totalmente, la comunidad internacional tiene que asumir que en Venezuela el fraude electoral es sistémico y que un proceso que fue convocado por la Constituyente es contrario a la declaración original del Grupo de Lima, cuando dijo que no la reconocería ni a ninguna de las decisiones que emanen de ella.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE