Airbus apunta a Chile como hub del cono sur para el entrenamiento de pilotos y mantenimiento de aviones
![Airbus](https://www.latercera.com/resizer/v2/LNYXCGS47JCQLEKEOFQ4SYMV5Y.jpg?quality=80&smart=true&auth=714b7d06d721714c6435202b8ac716e33a5d6ecbcbb440fe15f28d8e98c47614&width=690&height=502)
La compañía, instalada en el aeródromo de Tobalaba, recibe aeronaves y pilotos en entrenamiento de Argentina, Perú y Uruguay. Recientemente tuvo que traer un nuevo simulador de vuelo debido a la alta demanda del servicio de capacitación. En el país Airbus tiene más de 107 aviones comerciales en operación, más de 140 helicópteros y 11 aeronaves militares.
Airbus, una empresa global de origen europeo, se encuentra entre los dos mayores productores de aviones en el mundo, junto con la estadounidense Boeing. Cerró el 2024 con un récord en el número de entrega de aeronaves a nivel mundial, haciendo frente a un aumento en la demanda de los servicios aéreos.
La compañía hizo entrega de un total de 766 aviones comerciales en todo el mundo. De ese total, 53 correspondieron a América Latina y más de la mitad de ellos fueron para aerolíneas con base en Chile: Latam (13), Jetsmart (12) y Sky (6), concentrando el 58% de los suministrados en la región.
“Ahora mismo, Chile es un mercado muy importante para Airbus. Tenemos un 74% de la flota de aviones comerciales en el país. Tenemos un 100% de los aviones de pasillo único, con nuestros clientes Latam, Sky y JetSmart”, destaca el vicepresidente de Servicios para Airbus América Latina y El Caribe, Yohan Kloss. En Chile Airbus tiene más de 107 aviones comerciales en operación, más de 140 helicópteros y 11 aeronaves militares.
El segmento comercial es el más relevante en cuanto a la facturación en producción de aeronaves para la compañía, significando el 70% del total a nivel mundial, mientras que los rubros de helicópteros y de defensa del espacio rondan el 15% cada uno. Dicha proporción es similar en Chile.
Al país llegaron hace aproximadamente 20 años, y hace 18 se instalaron en el Aeródromo Eulogio Sánchez (también conocido como aeródromo de Tobalaba) en La Reina, donde pusieron las tres divisiones bajo un mismo techo, en un edificio que les significó una inversión de US$5 millones.
![Airbus](https://www.latercera.com/resizer/v2/3V3XUDXG4BCCLI27IYQSPC3WFE.jpg?quality=80&smart=true&auth=a22e84051a66f7b070c7974fbe5259147cccbca25f10e80ff25543d9ff61cec5&width=790&height=527)
“¿Qué hacen los equipos aquí? Básicamente es soporte a la operación de nuestro cliente, soporte técnico, centro de capacitación, centro de mantenimiento, la unidad de helicópteros, y atención de forma más global sobre los repuestos”, precisa el country manager de Airbus, Pierre Marie Gout.
“Chile en la aviación ha tenido siempre una madurez y una trayectoria muy importante. No es comparable cuando hablamos de habitante, de revenue (ganancia), con Brasil o México, pero finalmente siendo un país chiquito, es muy robusto y desarrollado en términos de aviación. Hoy la más grande aerolínea es de base, de sede en Chile, Latam, y los que están creciendo, como Jetsmart y Sky, de forma muy exponencial, también como base en Chile. Esta ha sido un poco la razón por la cual Airbus ha desarrollado ese centro para atender a sus clientes”, sostiene.
En 2021 se instalaron en un segundo edificio, en el mismo terreno, con un centro de entrenamiento, el tercero en América Latina, después de México y Brasil. Este en una primera instancia contaba con un único simulador de vuelo, pero dada la alta demanda decidieron traer un segundo en 2024, con el cual duplicaron la capacidad para formar a 2.625 estudiantes (pilotos) al año.
Actualmente este centro de entrenamiento y de mantenimiento no sólo atiende clientes de Chile. Airbus utiliza las instalaciones en Chile como un hub de servicio al cliente para todo el cono sur.
“Como vamos en un crecimiento continuo con las aerolíneas locales, estamos acogiendo hoy en día pilotos chilenos, peruanos, argentinos y uruguayos. Si continuamos de esta manera, hay planes para poder traer un tercer simulador y continuar expandiendo el negocio. El edificio de Airbus este año va a recibir una extensión para poder recibir aún a más alumnos para ser formados en Tobalaba” señalan desde Airbus.
Crece demanda por servicios aéreos
Yohan Kloss detalla las proyecciones de la gigante europea en cuanto al aumento de demanda de servicios aéreos. En concreto, estiman que en Chile al 2043 el número de pasajeros del mercado doméstico llegue a ser de 58 millones de personas.
![Airbus Yohan Kloss](https://www.latercera.com/resizer/v2/KLUHGCMIHBE3ZCWUFQGNQKP44A.jpg?quality=80&smart=true&auth=d2194f94848f64cecbf84e257772890a96814a69ffee656159033c8ad9c8b20b&width=790&height=1011)
“Vamos a doblar el tráfico, y el número de aviones tiene que duplicarse igualmente para llegar a 2043 con más de 800 aviones en operación en Chile”, plantea Kloss. En América Latina prevén que los viajes anuales per cápita pasen de 0,48 en 2023, a 0,94 en 2043. En Chile la cifra superaría el doble: pasaría de un viaje per cápita en 2023 a 2,3 en 2043.
Para hacer frente al aumento de demanda Airbus está implementando varias medidas en la producción de aeronaves. Por ejemplo, en el segmento comercial están apostando por la modernización de cabinas a través de los nuevos compartimientos de equipajes superiores, Airspace L Bins, más amplias que los sistemas actuales.
Esto “va a ofrecer un aumento de capacidad de equipaje en cabina gracias a la carga vertical de la maleta. Hablamos de más de un 60% más de volumen, lo que va a ayudar a que el embarque y desembarque de los pasajeros sea de manera más rápida, con menor tiempo de respuesta. Y eso va a maximizar la utilización de los aviones”, asegura Kloss. Lo anterior se puede incorporar tanto en aeronaves nuevas como en retrofit (renovación de cabina).
Los datos de Airbus apuntan a que en América Latina habrá una necesidad acumulada de 136.000 profesionales adicionales en los próximos 20 años, incluidos 46.000 nuevos técnicos, 36.000 nuevos pilotos y 54.000 nuevos tripulantes de cabina. De ese total, se estima que un 10% se requiera en Chile.
“Necesitamos apoyar a nuestro cliente para buscar y entrenar técnicos y pilotos que se requieren para operar nuestros aviones. Y esos son los dos temas (más la modernización de cabinas) más importantes donde vamos a enfocar en los meses y los años que vienen”, concluye Kloss.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.