Aldo Lema: “Un gran riesgo para Chile hoy es la rebeldía interna de la inflación”
![aldo lema](https://www.latercera.com/resizer/v2/4OPFNZ2SFFCURCYKY3GKFFZ55Y.jpg?quality=80&smart=true&auth=5a4ed2d6b2c0cb7676ab60954fda380e2cad85093e351de4bebb6db30f177f5b&width=690&height=502)
El economista asociado del Grupo Security cree que si bien el escenario central de trayectoria de las tasas de interés es de pausa “prolongada”, la probabilidad de que el próximo movimiento sea al alza es significativo.“El Banco Central ha sido muy complaciente y las expectativas apuntan a otro año de incumplimiento de la meta”, afirma. Y en materia fiscal alerta que sin una consolidación creíble, “es improbable esperar una gran reactivación económica en la segunda mitad de la década”.
Desde Montevideo y en plena preparación de su viaje mensual a Santiago programado para esta semana, el economista uruguayo Aldo Lema le toma el pulso al escenario que enfrentará la economía chilena durante este año. El exconsejero del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) y economista asociado de Grupo Security en Chile, dice que uno de los grandes riesgos a nivel local es la trayectoria de la inflación y destaca la reciente aprobación de la reforma previsional.
También cree que el gran legado que dejará el gobierno de Gabriel Boric es haber abandonado su postura en contra de lo realizado en Chile durante los últimos 30 años. “Haber abandonado su rebeldía contra las exitosas políticas de Chile de los 30 años previos y liderar el giro hacia el centro político de parte de los sectores que lo apoyaron. Esa rebeldía y oposición a Chile le costó lucro cesante y daño emergente, pero parte de eso lo empezó a revertir. Lejos de refundar Chile, tuvo intentos de construir sobre el edificio existente”, concluye Lema.
¿Le sorprendió el crecimiento del 6,6% que mostró la economía chilena en diciembre pasado? ¿Cómo evalúa el crecimiento de la actividad del 2,5% con que cerró todo el año 2024?
-Siempre hay que ser cuidadosos con extraer conclusiones de un mes en particular. Si bien superó largamente las expectativas, parece más asociado a factores puntuales que a un gran cambio de tendencia. Hay algo de mejor desempeño genuino, pero parece improbable que se sostenga.
Más allá de las dudas y los vaivenes, el crecimiento en 2024 estuvo en línea con mi estimación de principios de año, el que estaba entre el 2% y el 3%. No es una gran cifra, pero volvió a superar el consenso inicial. Fue algo mayor al crecimiento potencial (2%), pero menor a la expansión mundial (3,2%). Está más en línea con el promedio mediocre de América Latina.
¿Cómo proyecta el desempeño de la economía chilena para este 2025?
-Nuevamente el crecimiento estará condicionado por el bajo potencial, el complejo entorno externo y la necesidad de terminar de corregir ciertos desequilibrios internos. Es necesario retomar la consolidación fiscal y la política monetaria no podrá ser más expansiva. Con todo, la economía podría volver a crecer entre el 2% y el 3%. Hay algo de mejores expectativas que reflejan la Bolsa y algunos indicadores de confianza.
¿Cuáles son los mayores riesgos para Chile el presente año?
-Pareciera haber al menos tres grandes categorías de riesgos. Una es que el entorno externo siga empeorando: las amenazas para la actividad global que planteaba hace un año por el retorno de Donald Trump se están consumando. Además, parece poco probable que tengamos condiciones financieras más expansivas. La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos entró en “modo pausa”. También un gran riesgo para Chile hoy es la rebeldía interna de la inflación. El Banco Central ha sido muy complaciente y las expectativas apuntan a otro año de incumplimiento de la meta.
En ese escenario que describe, ¿podría haber un alza de las tasas de interés en el próximo movimiento del Banco Central?
-El escenario central es de una pausa prolongada, pero la probabilidad de que el próximo movimiento de tasas del Banco Central sea al alza ya es significativa. Con las caídas de las tasas nominales y la rebeldía en las expectativas de inflación, las condiciones monetarias actuales son mas bien neutrales en vez de restrictivas, como aún se considera. Por ejemplo, la tasa de interés real esperada a un año está cerca de 1,5%, parecida a la neutral.
¿El Banco Central podría estar subestimando la tasa neutral?
-Sí, sobre todo en un escenario en que se discute si la tasa neutral de la Fed también podría estar subestimada. Por todas esas razones debería predominar la prudencia y un tono más restrictivo del Banco Central.
![Donald Trump](https://www.latercera.com/resizer/v2/YZ3GUCRFKPC7HIVBKDXOURNSUQ.jpg?quality=80&smart=true&auth=49a1c8c337811fba4c2a0790effce724a8d114b30f1e4b41c666b17d263df2ea&width=790&height=527)
Trump y el legado de Boric
¿Qué le parecen las primeras señales de Trump en materia arancelaria y la posibilidad de una “guerra” comercial?
-Parece una guerra comercial más rápida e intensa que la impulsada en su primer gobierno. También más incierta y prolongada, porque estaría latente durante casi toda la segunda mitad de la década. Si bien importan los efectos bilaterales y Chile puede tener cierta protección por los acuerdos comerciales, los efectos más relevantes son los generales, los que vienen de la economía mundial. Se perfila un entorno global más adverso, de menor crecimiento del PIB y del comercio, de menores precios de commodities y dólar fuerte por más tiempo. Incluso, derivaciones negativas de los problemas para México y Brasil.
Hacienda incumplió su meta fiscal 2024 y el último Informe de Finanzas Públicas anticipa un nuevo desvío del objetivo para este año. ¿Cómo evalúa esta señal que está dando el Fisco chileno?
-Claramente son malas señales, aunque previsibles. Esto impone un desafío importante a todo el sistema político en Chile, porque no necesariamente se va a revertir de forma pasiva en los próximos años. No necesariamente tendrá grandes efectos en la calificación crediticia o el spread soberano en lo inmediato, pero obliga a actuar de manera más decidida en materia de consolidación fiscal, tanto por el lado de los ingresos como de los gastos.
¿Se puede revertir la situación fiscal de 2025 o es una misión imposible?
-Podría haber una mejora en 2025, pero sería pequeña en el contexto de un año electoral y riesgos adicionales para la recuperación de los ingresos fiscales estructurales. Por lo tanto, este tema se transformará en prioritario para el nuevo gobierno. Sin una consolidación fiscal creíble, es improbable esperar una gran reactivación económica en la segunda mitad de la década, sobre todo por el riesgo de un aumento en la carga tributaria para estabilizar las finanzas públicas.
Chile acaba de cerrar su mayor reforma de pensiones desde 1981. ¿Qué le pareció la fórmula técnica que logró el acuerdo político?
-El balance técnico de la reforma es positivo, pero más importante es el balance político. El deterioro de la calidad de las políticas publicas de Chile durante los últimos años derivó de la mala calidad de la política. La aprobación de esta reforma parece reflejar un giro hacia la posibilidad de más acuerdos transversales en ciertas políticas de Estado. El péndulo político parece estar volviendo al centro y eso empieza a ser reconocido en algunos precios de activos, como el desempeño del Ipsa (principal referente bursátil chileno) frente a sus pares.
¿Quiénes son los ganadores y los perdedores de la reforma?
-Un ganador desde el punto de vista económico y social es la sociedad en su conjunto. También, desde el punto de vista político, los sectores que la lideraron y la aprobaron. Al final transitamos desde la utopía de eliminar el sistema de capitalización individual y quedar con un sistema de reparto, a uno mixto donde el ahorro individual salió fortalecido. Desde el punto de vista político, los sectores perdedores vuelven a ser aquellos que promovían la destrucción del sistema, más que su reforma hacia uno mixto.
¿Cree que aún es viable una reforma tributaria tal como la planteada por el ministro Mario Marcel?
-La reforma previsional parecería un buen indicio para lograr nuevos acuerdos como, por ejemplo, en materia tributaria. Sin embargo, desde marzo y abril el ciclo electoral podría condicionar el logro de ciertos consensos, aún cuando estos sean convenientes para gran parte del sistema político. Intuyo que este tema se podría sumar como prioridad para el nuevo gobierno que comienza en 2026.
![Gabriel Boric](https://www.latercera.com/resizer/v2/TSIYMW4TFBFAJBH3JYEF4NPOA4.jpg?quality=80&smart=true&auth=df9852fba1e1482bb3332c0d7aa8cd02586e758bfbbccba9b75edb6962f08c51&width=790&height=516)
¿Cuál será el legado que dejará el gobierno de Boric?
-Haber abandonado su rebeldía contra las exitosas políticas de Chile de los 30 años previos y liderar el giro hacia el centro político de parte de los sectores que lo apoyaron. Esa rebeldía y oposición a Chile le costó lucro cesante y daño emergente, pero parte de eso lo empezó a revertir. Lejos de refundar Chile, tuvo intentos de construir sobre el edificio existente.
¿Y su legado en materia de políticas públicas, en particular?
-Corregir mayoritariamente los desequilibrios macroeconómicos, mantener la inserción internacional de Chile y aprobar la reforma previsional son hitos muy importantes. Queda al debe en no haber subido la tasa de crecimiento potencial.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.