Pulso

Alejandro Weinstein se asocia a Leonidas Vial y empresario argentino para tomar el control de laboratorio colombiano

Tras un capitalización de US$ 130 millones, el ex dueño de Recalcine, sociedades del socio de Larraín Vial y el grupo farmaceútico Insud tendrán más del 90% de Procaps.

Procaps Group, una compañía farmacéutica de origen colombiano, con presencia en varios países de Latinoamérica, cambió su estructura de propiedad tras un proceso de aumento de capital por US$ 130 millones, operación que permitió al empresario chileno Alejandro Weinstein tomar su control junto a nuevos socios estratégicos.

La compañía, fundada por la familia colombiana Minski, realizó una reestructuración financiera que permitió con ello el regreso en grande al sector del ex controlador de la chilena Recalcine, vendida hace una década a la multinacional Abbott, una operación por US$ 2.900 millones.

“Un nuevo grupo de control de inversores estratégicos ha asumido formalmente la dirección de la empresa, centrándose de nuevo en la excelencia operativa, la disciplina financiera y la creación de valor a largo plazo”, reportaba este miércoles Procaps.

La operación consideró una colocación privada de acciones por US$ 90 millones de dólares y la conversión de pagarés en acciones por otros US$ 40 millones, transacción que había sido anunciada en diciembre de 2024. Weinstein, que entonces tenía el 14%, sobrepasaría tras esta segunda operación el 50% a través de su sociedad Hoche Partners Pharma Holding S.A.

En la transacción actual participaron como nuevos accionistas las sociedades Chemo Project SA, Becaril S.A., Flying Fish Ventures L.P., Saint Thomas Commercial S.A., Santana S.A., Hoche Partners Pharma Holding S.A. y otros inversores. En conjunto, todos estos accionistas poseen ahora aproximadamente el 90% de la empresa.

Además, los bancos acreedores tendrán la opción de convertir parte de sus acreencias en acciones y quedarse con cerca del 8,5%. Los fundadores, la familia Minski, se diluirían a cerca del 3% de las acciones.

León Vial e Insud Pharma

Entre los nuevos controladores se encuentra Leonidas Vial, socio de Larrain Vial y la cadena de retail Abc, entre otras empresas, que participa en esta operación a través de Saint Thomas y Santana. En Santana, sociedad de inversiones que dejó los registros de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en 2021, participaba también el grupo del empresario Eduardo Fernández León. Santana ya estaba en la propiedad de Procaps: en 2021, sus balances reportaban una inversión de US$ 11,4 millones en la compra de 1.140.000 acciones.

El tercer grupo controlador es el laboratorio Insud Pharma, un grupo farmacéutico fundado en 1977 por el médico siquiatra y empresario argentino Hugo Sigman y la doctora en bioquímica Silvia Gold. “Hoy en día somos un grupo farmacéutico con más de 45 años de historia y presencia en más de 50 países, liderado por Leandro y Lucas Sigman”, dice su página web. En Latinoamérica operan desde Argentina. Insud Pharma controla Chemo, unidad de investigación, desarrollo y fabricación, que nació en 1977 en Barcelona.

Los nuevos accionistas aún no han designado a sus representantes en el renovado directorio de Procaps, donde ya están y seguirán Alejandro Weinstein, quien asumió el rol de presidente ejecutivo, su hijo Nicolás Weinstein y el abogado y asesor Alberto Eguiguren.

“Este es un momento crucial y de transformación para Procaps”, dijo Alejandro Weinstein, presidente de la compañía y representante de Hoche Partners. “Con este sólido y comprometido grupo de inversores que confía en el futuro de Procaps, la compañía está ahora en posición de estabilizarse, reconstruir la confianza y crear valor a largo plazo a través de la disciplina operativa y un renovado enfoque estratégico. Nuestra visión es convertir a Procaps en una de las plataformas farmacéuticas más admiradas de América Latina”, agregó Weinstein.

La compañía, que registra ventas por cerca de US$ 400 millones, atravesó años de disputas entre sus accionistas, entre ellos Alejandro Weinstein, entonces socio minoritario, y cuestionamientos a la gestión liderada por la familia Minski. Reconocida por su innovación en tecnologías farmacéuticas como las cápsulas blandas y medicamentos genéricos, la compañía enfrenta desafíos importantes tras resultados financieros insatisfactorios y una investigación sobre transacciones entre partes relacionadas que la llevó a ajustar sus estados financieros de 2021 y 2022.

Para mejorar el rendimiento comercial, la compañía está reorganizando sus operaciones en cinco grupos regionales: Colombia, Brasil, Estados Unidos, países andinos (Perú, Ecuador, Bolivia) y un conjunto de países centroamericanos como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

En diciembre pasado, Weinstein explicaba así su nuevo rol de controlador futuro de Procaps: “No es algo programado de esa manera, sino que se debe a que el controlador anterior destruyó valor para los inversionistas y me siento en la necesidad de intentar recuperarlo. Me tuve que transformar en un activist investor, rol que no había tenido antes, pero que es común en Wall Street”, dijo entonces a Pulso.

Más sobre:NegociosEmpresasLaboratorios

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE