Pulso

Alfonso Swett Saavedra deja la presidencia de Forus tras 45 años y asume su hijo Sebastián

En una asamblea marcada por el recuerdo al fallecido director Alfonso Swett Opazo, en la compañía adelantaron algunos de su planes para el 2025 y anticiparon un año desafiante para el consumo.

La jornada del miércoles fue histórica para Forus. Después de 45 años al mando de la compañía de retail, Alfonso Swett Saavedra dejó la presidencia para darle paso a su hijo Sebastián Swett Opazo, quien se desempeñaba como gerente general en la misma empresa.

La asamblea estuvo marcada por el reconocimiento al expresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) Alfonso Swett Opazo, hijo de Swett Saavedra y quien fuera director de la compañía, fallecido en noviembre pasado.

En esta oportunidad, Sebastián Swett fue elegido por primera vez director de la compañía que representa a marcas como Hush Puppies, Columbia, Merrell, Rockford, CAT, Vans, Under Armour, Patagonia, Azaleia, Billabong y Burton, entre otras, y que cuenta con operaciones en Chile, Perú, Colombia y Uruguay.

También fue electo como director independiente, con el respaldo de las AFP, Juan Pablo Vega. El exgerente general de SMU reemplazó a Catalina Cabello, quien estuvo seis años en el directorio.

De este modo, la mesa quedó constituida por Sebastián Swett Opazo, Alfonso Swett Saavedra, Ricardo Swett Saavedra, Macarena Swett Opazo, Heriberto Urzúa, Francisco Gutiérrez y Juan Pablo Vega.

Durante la asamblea se presentó oficialmente a los accionistas al nuevo gerente general, el argentino Francisco Arrighi, quien era la mano derecha de Sebastián Swett en su área preferida, la comercial.

Al término de la junta, se reunió el nuevo directorio, que de manera unánime nominó como nuevo presidente de la mesa a Sebastián Swett.

La mirada macro

Aunque Sebastián Swett y Francisco Arrighi no hicieron declaraciones al cierre de la asamblea, fuentes cercanas a la compañía revelaron algunas claves respecto a lo que Forus espera para este año.

En términos macroeconómicos, en la empresa ven un escenario desafiante para el consumo en Chile, debido al aún elevado nivel de desempleo e informalidad laboral, el impacto inflacionario que todavía se siente en el poder adquisitivo de las personas y las tasas de interés, que siguen altas.

“Creo que hemos pasado lo más complejo. Deberíamos ver una paulatina mejora en estas condiciones , lo que debería traducirse en un consumo más bullante. Y en la medida que veamos un incremento en la inversión, eso genera empleo, que es el factor que más impacta en el consumo”, dijo la fuente.

Un factor que influyó el año pasado y que se espera que aliente las ventas este año es la presencia de compradores argentinos. En Forus también esperan que el impacto positivo se sienta este año. “Los argentinos han sido un viento de cola para las ventas en tiendas físicas de Forus que vimos en 2024, pero que tuvo particular fuerza durante el verano, por el diferencial de precios y la amplia variedad de productos y marcas que hay en Chile”, explican en la firma.

“Sabemos que los argentinos tal como llegaron, se pueden ir. Somos conservadores, por tanto no creemos que esto se va a mantener todo el año”, agregaron, recordando la temporada 2017, cuando muchas retailers se quedaron sobreestoqueadas de productos ante una masiva afluencia de trasandinos que, en poco tiempo, desapareció.

Efecto aranceles

Forus es eminentemente una empresa importadora de productos de marcas reconocidas, cuya manufactura se realiza en Asia. En tal sentido, rondaba la interrogante de cómo podrían afectar las medidas arancelarias que ha impuesto el presidente estadounidense Donald Trump a todos los países del mundo, pero especialmente a China. En la compañía admiten que en el mundo ronda la incertidumbre, pero que al menos en el corto plazo, ellos no debieran verse afectados.

“Estamos enfrentando mucha volatilidad en el tipo de cambio; también las cadenas de suministro tienen sus desafíos por huelgas y ataques de piratas. Pero están también los aranceles de Trump, que en el corto plazo, no vemos mayor impacto para Chile ni para Forus. Pero si esto gatilla una recesión en Estados Unidos, Europa o Asia, tarde o temprano va a repercutir”, comentó una persona ligada a la firma.

En cuanto a la posibilidad de que el comercio destinado a EE.UU. proveniente de China se desvíe a otros mercados, generando una sobreoferta que pudiese reducir precios, en Forus creen de existir esa capacidad ociosa, China podría ofrecer teóricamente mejores condiciones para importar, pero aún no ven nada de eso, por lo que dicen que prefieren ser conservadores y no esperar que esto les beneficie.

Tienda de Columbia en Chile, Forus.

Inversiones

Este año, Forus pretende invertir del orden de los US$20 millones en Chile, de los cuales cerca de US$12 millones se lo llevará el nuevo centro de distribución que están construyendo en el parque industrial Enea de Pudahuel, que iniciaron el año pasado y que cuesta del orden de los US$17 millones.

También esperan abrir entre 10 y 20 tiendas, aunque también está considerados algunos cierres. El resto de la inversión irá a remodelación de locales y mejoramiento de plataformas tecnológicas.

Actualmente, Forus tiene 415 tiendas en los cuatro países donde opera, de las cuales 268 están en Chile. Y cuenta con 3.545 trabajadores, de los que 2.694 laboran en el país.

El año pasado, la compañía reportó ingresos por $375.983 millones, un alza del 15,1% con respecto al 2023, logrando un nuevo récord en ventas, mientras que sus ganancias netas aumentaron un 4,9% a $30.269 millones.

Más sobre:ForusAlfonso SwettRetailNegociosPulso

No sigas leyendo a medias. Accede a todo

NUEVO PLAN DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE