
Alza de las tasas de los bonos del Tesoro en EEUU genera alerta en el mercado y efectos podrían sentirse en hipotecarios
Al cierre de esta edición, el papel reportaba un rendimiento de 4,328%, lo que equivale a una caída de 0,068 puntos porcentuales respecto del día previo, aún lejos del mínimo de 3,9% que tocó el pasado viernes 4 de abril.

¿Qué está pasando con los bonos del tesoro? Esa era la pregunta que rondaba entre los principales bancos de inversión del mundo, y también de Chile, durante la mañana. El anuncio de la guerra comercial la semana pasada, que llevó a la imposición de aranceles a todas las importaciones a EEUU, impulsó a los inversionistas a botar los activos riesgosos en búsqueda de refugio, y lo encontraron por algunos días en los bonos del Tesoro.
En cuestión de pocos días, el bono a 10 años de EEUU había bajado de los niveles sobre el 4,2% hasta el mínimo de 3,9% con el que cerró el pasado 4 de abril. Así, la demanda de los mercados por instrumentos de menor riesgo lograba subir el precio del papel y reducir su rendimiento, lo que implicaba a largo plazo que la tasa de refinanciamiento de la deuda de EEUU caería, reduciendo los gastos financieros del gobierno. Con esto, se alejaba del máximo de 4,8% que tocó en enero de este año.
Sin embargo, en los últimos días el escenario se dio vuelta, los papeles comenzaron un rápido ascenso hasta el 4,5% que tocó durante este miércoles, un variación de 60 puntos básicos en pocos días que dejó al mercado atemorizado. Al cierre de esta edición, el papel reportaba un rendimiento de 4,328%, una caíd de 0,068% respecto del día previo.
El bono del Tesoro a 10 años, indican los analistas, es la base del precio de una serie de activos en el mundo, y Chile no escapa a esa situación, tanto para la colocación de deuda del Estado, de privados, así como para ganancias de capital, por ejemplo, en los fondos menos riesgosos de las AFP. E incluso los créditos hipotecarios. Por eso su evolución es seguida de cerca por los bancos del país, y su reciente evolución generaba preocupación.
Jorge García, gerente de estrategia de Nevasa AGF, explica que los movimientos de los últimos días se debieron “a ventas masivas ocasionadas por el desapalancamiento de grandes operaciones financiaros producto de la alta volatilidad y aumento de la percepción de riesgos del mercado. Esto se da en un escenario complicado, pues por un lado está el menor crecimiento económico, y por otro los mayores costos de financiamiento”.
Marco Correa, economista jefe de Bice Inversiones, señala que “parte del mercado especula que la volatilidad de las tasas se puede explicar porque algunos tenedores importantes de estos bonos los están vendiendo como una estrategia de presión en el contexto de negociaciones arancelarias, como el gobierno de China”.
Por su parte, el director de inversiones de Portfolio Capital, Hugo Osorio, señala que se suponía que Trump quería reducir el costo de endeudamiento pues este año el gobierno debe refinanciar US$9 billones, y lo quería hacer a una menor tasa y un mayor plazo. Pero, explica, eso “eso no está funcionando, la tasa superó los 4,5% este miércoles, y estamos hablando del mercado más importante del mundo, el mercado que le pone precio a todas las cosas”.
“60 puntos básicos en poco tiempo, da cuenta de que el mercado no tiene claridad de cuánto peso tendrán, a largo plazo, las medidas de Trump para impulsar el crecimiento, ni tampoco de los efectos inflacionarios. Estamos en ese juego, y hasta que no quede claro, no veremos estabilización en la tasa. El riesgo es que pueda seguir subiendo bastante fuerte”, dice Osorio.
Según Correa, “en condiciones habituales, es esperable que las tasas muestren caídas ante escenarios de menor actividad económica. Sin embargo, estamos en un escenario que puede darse una menor actividad, pero con una inflación más alta. Además, el gobierno de EE.UU. tiene un elevado nivel de déficit y deuda pública”.
Sobre el impacto en Chile, señala que “especialmente hoy, vimos una presión al alza en las tasas locales, acoplándose al movimiento de sus pares internacionales, pero en general las jornadas previas los papeles locales se han mostrado más estables”.
Hacia adelante, Osorio señala que el efecto sobe Chile se traducirá para la deuda a plazos largos mediante tasas más altas, aunque no es un movimiento 1 a 1. “La tasa a 10 años se ocupa como referencia para los créditos hipotecarios en EEUU pero también hay una correlación con la deuda en Chile, eso tendría un impacto”.
En tanto, Michael Dahan, Senior Vice President de CGIS Securities, compañía afiliada de AMM Capital, apunta que “en adelante esta tasa se debiera mover en razón de la situación económica (crecimiento e inflación) y no tanto así por sentimientos de mercado. En un escenario base donde USA crece por debajo de su potencial, y la inflación se demora en llegar al rango meta de la FED, creemos que es esperable tener una tasa del bono del tesoro a 10 años que fluctué entre 4% y 4,75%”.
“Si la economía se mostrara más débil, habría que ajustar este rango de forma importante a la baja”, agrega.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
5.
6.