Ricardo Vásquez, socio de Yaconi Laura Miquel Vásquez Abogados (YLMV) -firma que recientemente anunció su apertura-, forma parte desde septiembre del 2017 de la lista de árbitros del Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi).
Desde su experiencia en arbitraje internacional y en la negociación de tratados de libre comercio para Chile y contratos transfronterizos para compañías chilenas y extranjeras, ahonda en los casos que Chile ha tenido que enfrentar como Estado demandado ante el organismo de justicia internacional. Señala que el litigio inversionista-Estado tiene un componente público importante y que aquello exige mayor transparencia porque la sociedad civil también requiere saber que está ocurriendo.
En esa línea, agrega que hoy hay una intención de generar mayor transparencia desde un punto de vista de lo que ocurre con los juicios como de quienes son los árbitros.
La demanda de los hermanos Ríos, controladores de Alsacia Express, es el cuarto caso en contra de Chile, una baja cifra si se compara con otros países de la región. ¿Por qué?
-Chile es un país que tiene pocas controversias bajo el Ciadi. Está el caso Pey, MTD -que es el único caso que se perdió-, Sociedad Anónima Eduardo Vieira y el caso de los hermanos Ríos con Alsacia Express contra Chile. Tal como lo comentas, no hemos tenido una judicialización mayor.
¿A qué cree que responde eso?
-Me parece que Chile como Estado es un país que por regla general ha cumplido siempre sus compromisos. Tú lo has visto en las defensas que sistemáticamente Chile ha planteado, y en los foros internacionales también lo ha dicho, de que respetamos los acuerdos internacionales y que aquí las instituciones funcionan. Bajo esa lógica, es raro que se tomen decisiones arbitrarias en contra de un inversionista, sin perjuicio que por cierto el inversionista siempre tendrá derecho a discutir si es que una medida que haya sido adoptada o que se mantenga por parte del Estado, le pueda generar un perjuicio. Desde mi punto de vista me parece que Chile es o ha sido un país, con todas las administraciones que ha tenido, que por regla general se ha destacado por el cumplimiento de sus compromisos, ya sea los acuerdos que firma el Estado como los acuerdos internacionales que tiene en vigor.
Usted ha leído tanto la memoria como la contramemoria en el caso de Alsacia contra Chile, ¿qué aspectos destaca?
-Lo interesante desde un punto de vista, no me voy a referir al mérito, porque no me corresponde, eso le corresponderá al tribunal, es que es una controversia que se está ventilando bajo un acuerdo de libre comercio y eso no había pasado nunca antes. Y, además, es producto de una intervención del Estado en un cambio paradigmático como fue el transporte en Chile.
Chile había tenido controversias bajR2o los BIT (Promotion and Protection of Investments), pero no había tenido controversias bajo un capítulo de inversiones en un acuerdo de libre comercio. ¿Y por qué ello es interesante? Porque los capítulos de inversión son textos legales que son muchísimo más evolucionados que los BIT, las disciplinas que contienen están diseñadas bajo la fórmula de un conocimiento bastante profundo del derecho internacional y del derecho de las inversiones.
Además, considerando la gran cantidad de tratados de libre comercio que tiene Chile...
-Tenemos mucho. Estadísticamente, dice por lo menos que por regla general los tratados se cumplen y que Chile no actúa de forma arbitraria. Pero eso siempre va a quedar a criterio, en primer lugar del inversionista que considere que producto de una actividad del Estado se violó un acuerdo de libre comercio y, por otro lado, del criterio del tribunal de si esa demanda o el petitorio de ese inversionista efectivamente tiene asidero bajo el acuerdo y la legislación vinculante.
¿A nivel mundial, es probable que vaya en aumento el número de casos presentados ante el Ciadi?
-Es difícil dar esa respuesta. Lo que sí te puedo decir es que sí ha habido una proliferación de juicios.