AWS aplaude a Chile por iniciativas de capacitación en uso de tecnologías en la nube
Durante las últimas tres semanas, AWS re:Invent 2020 congregó a más de 500 mil personas, que se registraron para conocer los últimos avances en tecnologías de la nube.


Amazon Web Services (AWS), líder tecnológico que provee la plataforma de nube más completa y ampliamente adoptada del mundo, destacó el miércoles pasado a Chile como referente en la región por su empeño en la capacitación de uso de tecnologías en la nube y por su captura de información astronómica desde sus observatorios.
En una conferencia de prensa virtual con medios de Latinoamérica durante la tercera, y última, semana de AWS re:Invent 2020, el principal evento anual de AWS, representantes de la empresa hablaron de los casos de éxito en sus iniciativas con el sector público y los desafíos que quedan por delante.
La conferencia también contaba con la presencia del Presidente de Colombia, Iván Duque, que reiteró la aspiración de su gobierno de situar a ese país como líder en tecnología, convirtiéndolo en un Silicon Valley de Latinoamérica.
Colombia, que salió el tercer mejor gobierno digital en el ranking de los 33 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se destacó como un ejemplo a seguir en la región.
Duque resaltó los esfuerzos de su gobierno en capacitación y educación de recursos humanos, en el marco regulatorio para fomentar inversiones y emprendimientos, además de iniciativas para incentivar el comercio electrónico, y la digitalización de instrumentos en el sector financiero (fintech), el gobierno (govtech), salud (healthtech) y en ciberseguridad.
Es en educación donde Chile más se ha destacado últimamente.
Jeffrey Kratz, director general de AWS para el sector público en América Latina, Canadá y el Caribe, se refirió al acuerdo que existe con Chile para fomentar AWS Educate, una iniciativa global, sin costo, cuyo objetivo es proveer a estudiantes y profesores de educación superior recursos integrales para desarrollar habilidades vinculadas con la nube.
Este año AWS ha consolidado su alianza con la Universidad Tecnológica INACAP, ofreciendo dos cursos de entrenamiento online para potenciar conocimientos en la nube de exalumnos y prepararlos para rendir la certificación internacional ‘AWS Certified Solution Architect Associate’.
Además de AWS Educate, esta institución también ha sido un aliado para implementar AWS DigiGob, programa de educación orientado a servicios públicos. “INACAP ha sido un tremendo socio, específicamente en cuanto la capacitación en la nube que ha impartido a 150 funcionarios gubernamentales de distintos países para crear conciencia sobre cómo estas increíbles herramientas y tecnologías pueden brindar servicios centrados en los ciudadanos”, comentó Kratz.
Y los alcances de la alianza con INACAP también ha permitido cerrar la brecha de género en el segmento tecnológico.
En América Latina, según estudio de 2019 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sólo tres de cada 10 trabajadores en el área de Matemáticas y Ciencia de Computación son mujeres.
Consciente de eso, en noviembre de este año, INACAP y AWS ofrecieron un curso específicamente dirigido a mujeres, llamado “Habilidades Tech: Potenciando Mujeres en la Nube – powered by AWS”.
El programa contó con más de 300 estudiantes y graduados en tecnología de Chile, Argentina, Colombia, Perú y México y se complementó con sesiones de mentoría por parte de mujeres profesionales de AWS.
En el mismo mes, AWS lanzó otra iniciativa orientada a mujeres llamada “AWS Certification Challenge: Exclusive Edition for Women”, cuyo objetivo es capacitar a 1.800 mujeres en América Latina a través de webinars, sesiones técnicas fundamentales y capacitación digital para certificarse como Cloud Practitioner de forma gratuita.
Teresa Carlson, vicepresidenta Global de Sector Público e Industria de AWS, enfatizó el importante crecimiento en uso de tecnologías en la nube que se ha visto este año a causa de Covid-19, señalando que unos 55 millones de estudiantes empezaron a realizar sus clases en línea este año.
“Si no estás renovando tus habilidades, te quedarás atrás”, dijo Carlson, agregando que en septiembre en Estados Unidos 800 mil mujeres abandonaron el lugar de trabajo.
La empresa anunció la semana pasada el objetivo de ayudar de forma gratuita a un total de 29 millones de personas de todo el mundo a aprender nuevas habilidades para puestos de trabajo relacionados con la computación en la nube, sin el compromiso de tener que trabajar en AWS.
AWS busca capacitar en áreas como ingeniería en la nube, soporte técnico, aprendizaje automático y programación, entre otras, todo ello mediante cursos online, programas presenciales y otros programas de capacitación como AWS Educate, Training and Certification Academy y AWS re/Start.

Observación astronómica
Carlson se refirió a los avances que ha hecho Chile en cuanto a capacidad de observación astronómica, aprovechando la tecnología en la nube. Chile es hogar del 70% de los telescopios mundiales debido a sus condiciones climáticas ideales.
La ejecutiva, cuando viajó a Chile dos años atrás, constató que no se estaba almacenando bien la información capturada para luego compartirla con investigadores del resto del mundo.
En esa línea, el año pasado se materializó un acuerdo entre el Gobierno, la Universidad Adolfo Ibáñez y AWS para dar impulso a la iniciativa Data Observatory, estableciendo a Chile como un hub mundial de datos astronómicos.
“Se trata de ayudar a Chile y al mundo a utilizar esa información asombrosa que proviene de los telescopios, para ser utilizada por estudiantes, educadores e investigadores para que podamos aprender más”, dijo.
Agregó que una de las lecciones aprendidas este año de la experiencia con Covid-19 es que es imperativo compartir datos. “Covid-19 es algo que ha provocado que todos hemos estado juntos a nivel mundial y creo que la tendencia es hacia compartir información para que todos podamos movernos mucho más rápido”.
Según Kratz, Data Observatory ahora tiene más de 63 conjuntos de datos disponible para la comunidad global de astrónomos y cuenta con más de 30 instituciones públicas y privadas como socios.
Además, este año se lanzó el proyecto Alerce, que ocupa inteligencia artificial y aprendizaje automático que identifica más de 150 mil cambios en el universo cada noche.
En noviembre, Data Observatory organizó un Hackathon Virtual con el apoyo de las Fuerza Aérea de Chile para buscar formas de reducir el impacto del cambio climático en los glaciares y las condiciones que causan incendios forestales.

Iniciativas destacadas
Otra iniciativa que ha llevado AWS con el sector público chileno es la relacionada a la Tesorería General de la República (TGR), que ha logrado hacer más eficiente y amigable el servicio de pago de contribuciones en su sitio web. La arquitectura en la nube desarrollada por AWS ha permitido una optimización de los trámites de cerca de 9 millones de cuotas de contribuciones por año.
Por otro lado, las soluciones AWS posibilitaron a la plataforma de Comisaría Virtual emitir exitosamente millones de permisos diarios de desplazamiento durante los momentos más críticos de la cuarentena. La arquitectura logró reducir la velocidad de respuesta de 5 segundos a 0,2 segundos.
Y en el Ministerio de Salud se logró este año trazar casos de Covid-19 en la atención primaria con la plataforma Epivigila, basada en la nube de AWS.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE