Bancos y energía tuvieron las mayores ganancias, pero Falabella anotó la mayor subida: lo que dejó la temporada de resultados 2024

FALABELLA, FACHADA
27.02.2024 FALABELLA, FACHADA FOTO BASTIAN SEPULVEDA

Enel Américas anotó los mayores beneficios, equivalentes al 22% del total del IPSA. En tanto, las empresas del grupo Luksic concentraron el 20%, mientras que los bancos implicaron más del 28%.


Las 28 empresas que componen el IPSA acumularon ganancias por US$11.470 millones en 2024, un 10,71% por sobre las reportadas para el ejercicio 2023. Los ingresos acumulados subieron 1,92% a US$135.442 millones, mientras que los costos se empinaron 1,94%, y los gastos de administración se expandieron 9,81%. Por su parte, la caja creció 18,64% hasta los US$17.188 millones

El alza de las utilidades se produjo pese a que SQM, firma que en 2023 anotó los mayores beneficios del selectivo, con US$2.012 millones, informó de pérdidas por US$404 millones en 2024.

Para el ejercicio pasado, 16 empresas vieron una mejora en sus resultados, de las cuales 14 alzas de ganancias, y dos pasaron de pérdidas a ganancias (Ripley y Engie). Por contrapartida, 10 empresas del IPSA vieron una caída en su última línea, además una paso de ganancias a pérdidas (SQM), y otra profundizó sus pérdidas (CAP).

Por otra parte, las empresas que acumularon la mayor participación entre las compañías IPSA fueron aquellas controladas por el grupo Luksic. Entre Vapores, CCU, Banco de Chile y Quiñenco, sumaron beneficios por US$2.376 millones, equivalente a un 20,7% del total de ganancias del selectivo. Pero la cifra está por debajo del 23,7% del 2023.

JUNTA QUIÑENCO
Cuánto ganaron las empresas en 2024. En la imagen, la junta de accionista de Quiñenco.

En el caso del sector bancario, que agrupa a Banco de Chile, BCI, Itaú, Santander, sumaron US$3.252 millones, un 28,35% de los beneficios del IPSA, por sobre el 26,88% de 2023.

Las mayores ganancias

En 2024, la empresa que anotó los mayores beneficios fue Enel américas, con ganancias por US$2.589 millones. Los ingresos acumulados se empinaron 7,2% hasta los US$12.615 millones.

Su utilidad equivale al 22,6% del total de beneficio de las empresas del IPSA.

En su análisis razonado, la firma dijo que el alza en los beneficios “se explica principalmente por mejores resultados producto de la utilidad en la venta de Enel Generación Perú y de Enel Distribución Perú durante el segundo trimestre de 2024″. En concreto, entre mayo y junio de 2024, la compañía concretó “una parte significativa de su plan de simplificación societaria”, enajenaciones que por las que recibió US$4.377 millones como precio de venta, “generando un efecto neto en los resultados consolidados del grupo de US$1.712 millones”.

Enel
Cuánto ganaron las empresas en 2024. En la imagen, el edificio corporativo de Enel.

En segunda posición se ubicó Banco de Chile, con una última línea por US$1.211 millones, a pesar de que eso implicó una caída año a año de 2,91%. en tercera posición se ubicó Copec, con ganancias por US$1.111 millones, cifra que es un 218,48% superior a la reportada en 2023.

Eduardo Navarro, gerente general de Empresas Copec en un comunicado al momento de publicar sus resultados, dijo que el crecimiento de las ganancias es producto “del significativo impacto que está generando MAPA, con una contribución clave al incremento de volúmenes y eficiencia en costos, que nos permite enfrentar de manera competitiva los ciclos del negocio”.

Copec y Enel Américas son, además, la segunda y tercera compañía con la mayor alza en sus beneficios en 2024, con alzas de 218,5% y 199,6%, respectivamente.

Latam Airlines siguió de cerca a las tres anteriores compañías en términos del total de ganancias, al reportar una última línea por US$976,9 millones, un alza de 67,91% respecto del ejercicio previo. Por su parte, Santander también vio un alza relevante año a año, de 72,77%, que le permitió reportar ganancias por US$860,7 millones.

Aeropuerto
Cuánto ganaron las empresas en 2024. En la imagen, un avión de Latam Airlines-.

Guillermo Araya, gerente de estudios de Renta4, señala que “en el caso de LTM estuvo en línea con su guidance operacional”, mientras que en el caso de Santander, el resultado se venía internalizando pues sus cifras se entregan de forma mensual. Pero destaca que inició el 2024 con un ROE “de apenas 4,8%, para cerrar el año con un ROE después de impuestos de 19,7%”, con lo que logró ubicarse “inclusive por sobre el target del propio banco de 17% a 19%”.

El alza en Falabella

A pesar de los grandes saltos interanuales que dan algunas de las empresas con mayores beneficios, la compañía que anotó la mayor alza entre las firmas que componen el selectivo accionario fue Falabella. El retailer vio un crecimiento de 693,1% en su última línea, la que pasó de US$60,9 millones a US$482,7 millones entre 2023 y 2024.

Falabella.com
Cuánto ganaron las empresas en 2024. En la imagen, el logo de Falabella.

“Estos logros son el resultado de un sólido trabajo en equipo y una ejecución eficiente de nuestra estrategia, reflejándose positivamente en nuestros cinco motores de negocio. En cada uno de ellos, logramos aumentar las ventas, mejorar los márgenes y elevar la eficiencia, fortaleciendo además nuestra estrategia omnicanal″, señaló Alejandro González, gerente general de Falabella en sus comentarios sobre los resultados de la firma.

Falabella anotó un alza de 10,34% en sus ingresos hasta los US$10.358 millones, mientras que sus costos crecieron 6,56% y sus gastos de administración un 4,72%.

Las bajas

Entre las mayores bajas en ganancias, está Enel Chile con una desplome de 77,09% hasta los US$145 millones, SMU con una merma de 45,09% hasta los US$48,9 millones, y Colbún que anotó una baja de 35,8%, reportando beneficios por US$252,5 millones.

Una de las empresas que también mostró un empeoramiento de su situación fue CAP, que pasó de una línea roja por US$6,9 millones a pérdidas por US$426,9 millones.

CAP
Cuánto ganaron las empresas en 2024. En la imagen, CAP.

En su análisis razonado, dijo que el resultado se explicó “mayoritariamente por los costos de reestructuración en el segmento de producción de acero dada la suspensión indefinida de las actividades siderúrgicas (Huachipato), que durante 2024 totalizaron US$ 349,6 millones considerando el monto reconocido al cierre del primer semestre y el remanente registrado en el cuarto trimestre de 2024. A lo anterior, se suma en menor proporción una pérdida neta en el segmento de soluciones de acero de -US$36,5 millones al cierre 2024″.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.