Un sombrío panorama para la economía chilena tras plebiscito constitucional del próximo 4 de septiembre, planteó el economista para América Latina de Bloomberg Economics, Felipe Hernández
En entrevista con el canal 24 horas, Hernández sostuvo que la visión general de la entidad es que la incertidumbre se mantendrá en niveles elevados, independiente de la opción que gane el referéndum.
“Lo que vemos es un escenario donde se va a mantener un elevado nivel de incertidumbre, y desafortunadamente esto tiene algunas implicancias negativas sobre el crecimiento económico y en particular de la inversión”, dijo Hernández.
En caso de que gane el Apruebo, el economista planteó que “el siguiente paso es la implementación de lo que se acordó en la asamblea constituyente”, proceso a su juicio “puede tardar varios meses o incluso un año o más, y va a ser un período en el que va a seguir habiendo bastante incertidumbre”.
Frente al caso de que la propuesta de la convención sea rechazada, sostuvo que “obviamente genera una incertidumbre adicional, ante el hecho de que no se sabe a ciencia cierta qué pueda pasar con los cambios inicialmente propuestos”.
En esa línea, el economista radicado en Nueva York abordó los dichos del Presidente Boric de convocar a una nueva elección para crear un órgano redactor, situación que analizó como “un proceso que tiene atado altos niveles de incertidumbre también”.
Y aunque reconoció que de ganar el Rechazo “por el lado de los inversionistas tal vez pudiera haber una señal de alivio”, también remarcó que si los cambios son impulsados por el Congreso, éstos “pudieran tener un resultado relativamente más favorable para lo que los inversionistas y los mercados ven más beneficioso para sus intereses”.
“Una victoria del Rechazo en el referéndum podría traer algo de alivio en términos de las expectativas de los mercados”, resumió.
Hernández planteó la preocupación de que dicho escenario desemboque en un nuevo estallido social, y en esa línea aseguró que la visión del organismo es que “dado que el Presidente Boric es bastante más cercano a los sectores que impulsaron esas protestas y de alguna manera refleja los intereses de esos sectores, la posibilidad de que haya disturbios de la magnitud de los observados en 2019 es todavía relativamente moderada”.
Con todo, el economista planteó que un escenario de menor incertidumbre solo se daría en un caso donde “el Gobierno adopte medidas para tratar de salvar, de alguna forma, los principales cambios que se había propuesto en el nuevo texto de la constitución, y esto fuera suficiente para llenar las expectativas de los sectores que están esperando cambios en ese sentido”.
Reforma Tributaria
El economista para América Latina de Bloomberg Economics también abordó la discusión en torno a la reforma tributaria, que pretende recaudar 4,1% del PIB.
En la visión de Hernández, el proyecto plantea “una oportunidad para que Chile pueda mejorar las condiciones sociales, lo cual sería un paso importante y algo bastante productivo, en términos de reducir los riesgos y preocupaciones que todavía pueden tener los inversionistas”, tras el estallido social de 2019.
En concreto, planteó que la reforma “va a aprovechar el espacio que tiene Chile para aumentar el recaudo de impuestos y, con esos recursos adicionales, financiar de manera responsable y sostenible un gasto social, que en caso de redundar en una mayor estabilidad política sería un escenario con un efecto positivo para el mediano y largo plazo”.
En contrapartida, consideró como el “punto más crítico” del diseño de la reforma el royalty minero, ya que aseguró que “la inversión privada y extranjera juega un papel muy importante el producción de cobre”.
Crecimiento para 2023
Hernández también comentó que sus estimaciones de un crecimiento en torno a 1% para 2023 “son un poco superiores” a las del FMI, impulsadas por un consumo “bastante más resistente a la desaceleración económica”, y donde “los impulsos fiscales anunciados recientemente pueden tener algún efecto positivo, particularmente sobre el consumo privado durante el tercer trimestre”.
Sobre la cifra que estiman, aseguró que es “de todas formas es un escenario algo más positivo que el esperado por el FMI y por el Banco Central”.
Frente a lo que vería el resto de la región, Hernández aseguró que hay que considerar las bases de comparación, y que en el caso chileno “hubo principalmente un impulso fiscal pero también monetario, y el impulso adicional dado por el retiro de los fondos de pensiones privados, que hicieron que la economía de Chile tuviera una recuperación bastante más rápida y significativamente más fuerte que la del promedio de los países en América Latina”.
Consultado sobre las proyecciones para la inflación, comentó que “durante el tercer trimestre, la inflación puede extender esa tendencia alcista que trae hasta los datos publicados para el mes de junio, pero después puede empezar a haber una desaceleración de la inflación”.
Con todo, prevén niveles cercanos al 12% para este año y para 2023 “niveles superiores todavía a los de la meta fijada por el Banco Central”, de 3%.