BofA prevé cautela del Banco Central de Chile por recorte de tasas ante datos económicos “agresivos”

bofa

Desde Bank of America, proyectaron que el Banco Central mantendrá la tasa en 5% durante su próxima reunión. “Creemos que es demasiado pronto para anticipar posibles alzas de tasas ya que la mayor parte de los shocks de inflación son transitorios”, declararon.


Datos económicos “agresivos”, y una reforma de pensiones que podría incentivar el consumo, es el panorama que observó Bank of America (BofA) en Chile, en su informe sobre Perspectiva Emergente, donde proyectó un movimiento más cauto por parte del Banco Central en cuanto al recorte de las tasas, el próximo 21 de marzo.

“Creemos que es demasiado pronto para anticipar posibles alzas de tasas ya que la mayor parte de los shocks de inflación son transitorios”, expuso BofA, con lo que espera que el Banco Central mantenga la tasa en 5%. “La recuperación de la actividad es aún incipiente, en medio de datos mensuales muy volátiles”, declararon.


No te pierdas en Pulso

Desde BofA explicaron que la inflación de enero fue más alta de lo proyectado, con un 1,1%, que en 12 meses totalizó un IPC del 4,9%. Lo anterior, sumado a un PIB y ventas mayoristas, que denominaron, “más fuertes”, respaldaron la decisión del Banco Central en Chile por mantener la tasa durante la primera reunión del año.

Ante la inflación, se abordó que “desde mayo, los precios de la electricidad aumentaron casi un 60%, lo que explica 1,3 puntos porcentuales de la inflación total desde entonces. Sin electricidad, la inflación sería “solo” del 3,7% interanual”.

Además, se puso el foco en la reforma de pensiones, para declarar que “en los primeros tres años, la reforma prioriza las transferencias de seguridad social, impulsando el consumo, ejerciendo presión sobre la inflación futura en el horizonte de política de dos años (el aumento de las pensiones universales es gradual). El reciente aumento de las expectativas de inflación (encuesta de operadores) en el horizonte de 1 año probablemente refleje esto”.

En cuanto al aumento del precio del cobre, se detalla que genera incertidumbre sobre la política monetaria, ya que a pesar de la “guerra comercial”, BofA indica que los precios han subido en un 9% los últimos 30 días, lo que impulsó la apreciación del peso chileno en 5%. “Por otro lado, los mayores ingresos del cobre implican un efecto riqueza positivo para los chilenos y un mayor consumo futuro. Creemos que esta vez el rally del cobre es un shock neto moderado, ya que el peso (CLP) se consideró bastante débil recientemente”, se expuso.

Así, BofA estimó que en los próximos meses se desacelerará la inflación en el país, tras completarse el ajuste en el precio de la electricidad, además del avance en el término del ajuste del salario mínimo, y un peso chileno que proyectan, no debería depreciarse como el año anterior. Con esto, pronostican una inflación del 4,1% para este año, y de un 3,3% para el 2026.

Aún con el panorama anterior, se estimó que el Banco Central continuará con presiones moderadas, lo que incluye un alto nivel de desempleo (del 8,5%), además de un crecimiento lento de los préstamos bancarios y una débil inversión en la minería.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.