Pulso

CCS pronostica un crecimiento del comercio electrónico para este año y destaca el 2024 como un año de recuperación

En el marco de la reciente inauguración del decimoséptimo eCommerce Day Santiago, la presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), María Teresa Vial, señaló que “aún queda camino por recorrer, pero tal como anticipamos en este mismo escenario hace un año, el e-commerce local logró crecer un 8%”.

En el marco de la reciente inauguración del decimoséptimo eCommerce Day Santiago, organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y el eCommerce Institute, la presidenta de la CCS, María Teresa Vial, señaló que 2024 fue un año de recuperación para el comercio electrónico, después del primer ciclo recesivo del sector en su historia, que comenzó en 2022 y se extendió hasta inicios del 2024.

“Aún queda camino por recorrer, pero tal como anticipamos en este mismo escenario hace un año, el e-commerce local logró crecer un 8%”, dijo Vial.

Sin embargo, pese a las cifras positivas, la líder gremial advirtió que el escenario futuro sigue siendo complejo, “con una acumulación de nuevas normativas laborales que han encarecido la contratación y el empleo en cerca de un 20 %, con nuevas regulaciones que deberemos asimilar e integrar a nuestra gestión, como la ley de protección de datos personales, el nuevo Sernac y sus implicancias para el comercio electrónico, y el proyecto de ley sobre inteligencia artificial, entre otros”.

Durante el evento, que reunió a más de dos mil personas, el gerente de estudios de la CCS, George Lever, presentó las proyecciones para el sector para este año, señalando que las ventas online de bienes podrían superar los US$ 9 mil millones en 2025, equivalente a un crecimiento de 10% respecto al año anterior.

Lever explicó además que, “luego de la explosión de la pandemia, el porcentaje de compradores online se ha estabilizado en torno a un 64 %, es decir, dos tercios de los consumidores están haciendo compras en internet habitualmente y esperamos que eso al menos se mantenga”.

Además, en el ámbito internacional, el ejecutivo de la CCS advirtió que la guerra comercial podría generar un aumento en la “intensidad competitiva de los proveedores chinos hacia destinos distintos de Estados Unidos”, incluyendo Chile.

En cuanto al impacto de la inteligencia artificial en el comercio nacional, especial foco además del encuentro, el gerente de estudios de la CSS resaltó los primeros resultados que “ratifican mejoras en la conversión y ventas, publicidad y eficiencia operacional, además de la disminución de costos y pérdidas financieras operacionales”, explicaron desde el gremio.

Más sobre:CCSe-commerceIA

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE