Cepal ratifica perspectiva de desaceleración para Chile en 2019 y afirma que mayor desafío es la inversión
El organismo mantuvo en 3,3% su proyección de crecimiento para el PIB de Chile el próximo año. En tanto, para América Latina redujo levemente su estimación a 1,7% desde el 1,8% pronosticado en octubre.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ratificó el escenario de desaceleración esperado para la economía chilena el próximo año, y mantuvo su estimación de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) en 3,9% el 2018 y 3,3% en 2019, al mismo tiempo que señaló que el mayor desafío hacia futuro es impulsar la inversión.
"El desafío principal de la economía en 2019 y años venideros será potenciar el ritmo de crecimiento de la inversión. A esto también hay que añadir la reducción de la deuda privada, cuyo crecimiento puede ser una fuente de fragilidad financiera para la economía", señaló el organismo en su apartado sobre Chile del informe Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2018.
Respecto a la reducción en la tasa de crecimiento de la economía esperada para 2019 versus 2018 el documento señala que el consumo y las exportaciones mantendrán una tasa de crecimiento moderada.
Añade que el consumo se verá afectado por el aumento del desempleo y que en las exportaciones incidirá la disminución esperada en los precios de las materias primas, a la vez que se espera un crecimiento pausado de la demanda externa.
"La formación bruta de capital fijo podría reducir su ritmo de expansión, dado que el buen resultado de 2018 se explica en buena parte por una base de comparación baja; más que por la nueva creación de capacidad productiva, estuvo compuesta por la reposición del acervo de capital", afirmó.
El organismo sostuvo que la orientación de la política fiscal y monetaria fomentará un crecimiento moderado de la economía. La política fiscal seguirá un sendero de consolidación de las cuentas públicas, lo que dará lugar a una reducción del déficit fiscal (1,9% y 1,7% en el 2018 y 2019 en términos efectivos; 1,8% y 1,6% en términos del balance estructural). Por su parte la política monetaria mantendrá un carácter menos expansivo con la meta de situar la tasa de política monetaria en su nivel neutral (4% al 4,5%) en 2020, señaló.
América Latina
En tanto para América Latina el organismo redujo levemente su estimación de crecimiento el próximo año a 1,7% desde el 1,8% pronosticado en octubre, mientras que la previsión para 2018 también fue reducida ligeramente a 1,2% desde el 1,3% pronosticado previamente.
"El mayor riesgo para el desempeño económico de la región de cara al 2019 sigue siendo un deterioro abrupto de las condiciones financieras para las economías emergentes", señaló el organismo en un informe sobre perspectivas económicas para la región dado a conocer este jueves.
Agrega que durante 2018, los mercados emergentes, incluyendo América Latina, evidenciaron una importante reducción en los flujos de financiamiento externo, a la vez que aumentaron los niveles de riesgo soberano y se depreciaron sus monedas en relación al dólar.
El documento señala que no pueden ser descartados nuevos episodios de deterioro en las condiciones financieras futuras, y que las consecuencias sobre los países dependerán de cuán expuestos se encuentren en términos de sus necesidades y perfiles de financiamiento externo.
"Se requiere de políticas públicas para fortalecer las fuentes de crecimiento y hacer frente al panorama de incertidumbre a nivel global", señaló Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal al presentar el informe.
Añadió que "es necesario fortalecer el papel activo de la política fiscal de la región en materia de ingresos y gasto. En este sentido es fundamental reducir la elusión y evasión fiscal y los flujos financieros ilícitos. Conjuntamente, hay que fortalecer los impuestos directos y también los impuestos de tipo saludables y verdes".
América del Sur
La Cepal estimó que la actividad económica en América del Sur pasará de un crecimiento de 0,6% en 2018 a uno de 1,4% en 2019. En el caso de Brasil la Cepal prevé que la economía pasará de una expansión de 1,3% en 2018 a 2% en 2019, mientras que el PIB de Argentina se contraería 2,6% este año y 1,8% el próximo, y el de Venezuela pasaría de una caída de 15% en 2018 a una de 10% en 2019.
En su informe el organismo recordó que muchas economías de la región son exportadoras de productos básicos, y se ven afectadas por caídas en los precios no solo debido a las menores exportaciones, sino también a la disminución de los ingresos fiscales. Más aún, indicó, el aumento de los costos de financiamiento —derivado del mayor riesgo país y el menor apetito por el riesgo de los inversionistas—, unido a las tensiones comerciales, significará una presión sobre
las economías de América latina y el Caribe.
"De esta manera, es probable que algunos países de la región enfrenten mayores desafíos en cuanto a sus necesidades de financiamiento, que afectarán su posición de reservas internacionales, sus monedas, o darán lugar a ajustes de otras variables macroeconómicas".
"En términos del gasto, se observa que en 2019 los componentes de la demanda interna mantienen su contribución, mientras que el aporte de las exportaciones de bienes y servicios sería mayor", agrega el informe.
Al respecto precisó que esto se debe principalmente a la reducida base de comparación de 2018, pues en términos de la demanda externa no se espera un gran dinamismo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE