
Chile casi triplicó sus ventas de litio en volumen en los últimos cinco años
SQM y Albemarle reportaron a Corfo ventas por 273 mil toneladas en todo 2024, un 24% más que el año previo, aunque a un precio muy inferior. El alza fue explicada por un aumento de producción de SQM. La estadounidense, en tanto, redujo su volumen de venta, aunque ha aumentado su capacidad productiva.

El precio del litio está lejos del boom que experimentó en 2022. Pero el volumen de ventas del mineral crítico para la electromovilidad volvió a crecer en el último año a tasas cercanas a las de ese entonces. Así lo reflejan las cifras que recopila Corfo sobre las operaciones que desarrollan SQM y Albemarle sobre sus pertenencias en el salar de Atacama.
De acuerdo con lo reportado por la agencia estatal, durante 2024 las ventas totales de litio alcanzaron las 273 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE, por sus siglas en inglés). La cifra marca un aumento del 24% en comparación a lo visto en 2023, lo que equivale a un alza total de 54 mil toneladas entre un año y otro.
El monto adicional en el volumen de las ventas revela un ritmo similar al visto en 2022. En ese año, según las mismas cifras de la agencia estatal, hubo un aumento de 57 mil toneladas. Así, el 2024 se inscribe como el segundo año con la mayor alza en volumen de litio vendido a partir del único yacimiento productivo en Chile.
Y en el total, es la cifra más alta de la historia y que casi duplica las cifras de hace cinco años. En 2020, ambas empresas reportaron ventas por 111 mil toneladas, divididas en 71 mil para SQM y 40 mil para Albemarle. Al año siguiente subió a 153 mil y en 2022 por primera vez superaron las 200 mil toneladas.
Crece SQM; baja Albemarle
El crecimiento vino de la mano de SQM. La minera privada chilena, ligada al grupo Pampa, explicó el 83% del total de las ventas, con 226 mil toneladas LCE. Según las cifras de Corfo, la firma incrementó sus ventas anuales en 33%.
Pero en los reportes enviados a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), SQM menciona que las ventas de litio en 2024 alcanzaron las 205 mil toneladas métricas de LCE, un aumento del 21% en comparación con 2023. Eso sí, la cifra incluye cerca de cuatro mil toneladas métricas de LCE provenientes de Mt. Holland, ubicado en Australia.
Es decir, el total proveniente del salar de Atacama bordearía las 199 mil toneladas. Para 2025, la firma espera aumentar aproximadamente en un 15% sus volúmenes de ventas frente al 2024, incluyendo “alrededor de 10 mil toneladas métricas de LCE provenientes de la operación Mt. Holland”, dijo en marzo la compañía.
El caso de Albemarle marca una diferencia aún mayor que su rival. Según los datos de Corfo, su desempeño en el volumen de ventas registró una caída de 6%, hasta las 47 mil toneladas LCE. Ello pese a que la empresa ha reportado un alza en la producción desde el Salar de Atacama, donde estaba embarcada en una ampliación que llevaría su capacidad a 85 mil toneladas al año. La diferencia podría obedecer a lo que deben reportar a Corfo las dos empresas: ambas pagan un canon de arriendo por tonelada, pero en función del precio pagado a cada compañía por un tercero no relacionado, es decir, un cliente final fuera del grupo.
De hecho, en su reporte anual, Albemarle Corporation declara que en 2024 la producción de litio a partir del salar de atacama alcanzó las 13 mil toneladas métricas de litio metálico, lo que equivale a unas 69 mil toneladas de carbonato de litio. Al comparar con 2023, la producción creció un 30%.
Además, estas cifras podrían reflejar estrategias de manejo diferenciadas en los inventarios de cada compañía, a la espera de mejores momentos de comercialización, dada la fuerte baja en el precio internacional del litio. O un desfase entre lo que se produce y lo que se vende: por ejemplo, en el cuarto trimestre del año pasado 2024, de acuerdo a los datos de Corfo, SQM vendió 68 mil toneladas de litio LCE, pero en sus reportes informó que produjo un récord de 58 mil toneladas. Una diferencia de 10 mil toneladas.
Pagos caen por menor precio
Otra de las cifras que reporta Corfo respecto de las operaciones de SQM y Albemarle son los pagos realizados por ambas compañías. Es que cada firma debe entregar porcentajes de sus ventas de acuerdo a una escala que empieza en el 6,8% y llega al 40% marginal cuando el precio del litio supera los US$10 mil por tonelada.
Pero los valores del litio estuvieron por debajo de esa barrera durante 2024. Específicamente, en el tercer y cuarto trimestres el precio bajó de los US$10 mil la tonelada. Y eso tuvo su correlato en los pagos a Corfo. Según las cifras, en el ejercicio se contabilizaron pagos por US$472 millones, un 83% menos que los US$2.764 millones de 2023. Del total, US$339 millones provinieron de los pagos realizados por SQM, y US$133 millones, de Albemarle.
Sin embargo, al igual que en las cifras de ventas, los números no coinciden plenamente con lo reportado por las empresas. SQM detalló en sus estados financieros de 2024 que los derechos a Corfo sumaron US$432 millones en todo el año. Ello suponía una baja de US$1.475 millones entre un año y otro. Según Corfo, esa baja es de US$1.426 millones.
En tanto, Albemarle no detalla en sus balances globales dicho monto.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.