Chile cede dos puestos en ranking de Desarrollo Sostenible ante menor desempeño en educación y equidad de género

El país se ubicó en la posición 32 entre 167 naciones consideradas, según el informe 2024 de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, que mide el desempeño en la consecución de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU al 2030, aunque sigue siendo el líder de la región. El retroceso en la prueba PISA y la brecha salarial entre hombres y mujeres lastraron la puntuación de Chile. A nivel global, se alerta que ninguno de los objetivos se lograría en la fecha acordada.


Chile retrocedió en el ranking que elabora Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN), iniciativa que mide el desempeño de las naciones en la consecución de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU para el 2030.

La novena edición del Informe sobre el Desarrollo Sostenible (SDR, por sus siglas en inglés), correspondiente a 2024, ubicó a Chile en el lugar 32 entre los 167 países contemplados en la medición. En el reporte del año anterior, el país estaba en la posición número 30. Con todo, sigue siendo el líder en América Latina e incluso está por encima de Estados Unidos (que está en la posición 46).

Chile cede dos puestos en ranking de Desarrollo Sostenible ante menor desempeño en educación y equidad de género

Entre las principales áreas en las que el ranking identifica un menor desempeño respecto a la medición anterior, se encuentran materias relacionadas con calidad de la educación y la equidad de género.

En la primera, influye principalmente el empeoramiento en los resultados obtenidos en el informe PISA, cuya última edición, correspondiente a 2022, arrojó un puntaje de 434,4 para el país, menor a los 437,7 puntos obtenidos en la medición de 2018. La baja en los resultados de Chile en PISA, si bien se dieron en sintonía con un fenómeno a nivel global, se explicaron por las bajas en Matemáticas y Lectura.

De hecho, el área de peor desempeño para Chile en los índices relativos a educación están en la proporción de población menor a 15 años con bajo rendimiento en Matemáticas. Entre 2018 y 2022, dicha magnitud pasó del 35,3% al 55,7%.

En cuanto a la equidad de género, la brecha salarial entre hombres y mujeres explicó el retroceso en dicho ODS. Según especifica el reporte, la diferencia entre los ingresos del trabajo por género se mide estimando la proporción de mujeres que alcanza el salario medio masculino. Allí, y de acuerdo con datos de la OCDE correspondientes a 2022, en Chile sólo el 15,4% de las mujeres alcanza dicho nivel.

Sin embargo, dicho indicador no estaba incorporado en las mediciones anteriores, y los otros cuatro indicadores de equidad de género -planificación familiar con métodos modernos, tasa de años de escolaridad, participación laboral femenina y puestos ocupados por mujeres en puestos en el parlamento- arrojaron mejoras frente al reporte anterior.

En términos generales, el puntaje de Chile en la medición 2024 alcanzó los 77,8 puntos, levemente por sobre el promedio del nivel regional, de 77,2. En la edición previa, el país anotó 78,2 puntos, mientras que la región promedió 77,8.

Chile cede dos puestos en ranking de Desarrollo Sostenible ante menor desempeño en educación y equidad de género

Otra área donde se observó un empeoramiento fue en el retroceso de la desigualdad. Ello, ya que el informe incorpora la estimación del coeficiente de Gini, que mide la distribución de ingresos dentro de un país correspondiente al año 2020. Allí, Chile anotó un Gini de 44,9, mayor al 38,2 registrado en 2019.

Este año, entre los diecisiete ODS, Chile cuenta con seis identificados como sus principales desafíos, incluidos el ODS 2 (Hambre cero), el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructuras), el ODS 10 (Reducción de las desigualdades), el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), el ODS 13 (Acción por el clima), y el ODS 15 (Vida terrestre).

En el informe previo, el ODS 11 no figuraba entre los principales retos para el país. Además, el ODS 17 (Alianzas para lograr objetivos) fue recalificado, por lo que ahora se considera que el país presenta desafíos significativos a la hora revitalizar la asociatividad mundial en materia de desarrollo sostenible.

Lento avance global

La revisión general del SDR arrojó un preocupante diagnóstico. En promedio, a nivel mundial, solo el 16% de las metas de los ODS están avanzando y el 84% restante muestra un progreso limitado o incluso retrocesos. Aún peor, ninguna de las 17 se lograrían para 2030.

Además, el informe señala que el ritmo de avance de los ODS varía significativamente entre los distintos grupos de países. Mientras los nórdicos siguen a la cabeza, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) muestran grandes avances y los países pobres y vulnerables quedan muy rezagados.

Así, los países europeos, especialmente los nórdicos, encabezan el reporte. Finlandia ocupa el primer puesto, seguida de Suecia, Dinamarca, Alemania y Francia. Los BRICS y los BRICS+ (Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos) desde 2015 han avanzado más rápido que la media mundial. En tanto, Asia Oriental y Meridional se ha convertido en la región que más ha avanzado en el cumplimiento de los ODS desde 2015.

Por el contrario, la brecha con los países más pobres y vulnerables ha aumentado desde entonces.

El primer capítulo del informe -cuyo autor principal es el académico de Columbia y director del SDSN, Jeffrey Sachs-, respaldado por más de 100 científicos y profesionales de todo el mundo, aboga por una reforma urgente a la ONU para reforzar la cooperación mundial y la financiación del desarrollo sostenible.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.