Pulso

Chile firma un acuerdo comercial bilateral con Trinidad y Tobago y el gobierno lo califica de “histórico”

El Acuerdo de Alcance Parcial, que contempla rebajas arancelarias para más de 400 productos en los sectores agrícola, alimentos, forestal e industria, es el primer pacto económico firmado por La Moneda con cualquier país de la Comunidad del Caribe.

Subsecretaria Claudia Sanhueza con directora general de Asuntos Económicos Multilaterales, Marcela Otero. Foto: Subrei

La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y la ministra de Comercio e Industria de Trinidad y Tobago, Paula Gopee-Scoon, firmaron este viernes un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP), el primero que La Moneda suscribe con cualquier país miembro de la Comunidad del Caribe (Caricom).

La ceremonia fue virtual y contó con la participación de autoridades de ambos países, explicó el gobierno. Sin embargo, el tratado debe ser ratificado por los Congresos de ambos países para poder entrar en vigencia.

La subsecretaria Sanhueza destacó que Trinidad y Tobago es un socio estratégico para la integración regional y que este acuerdo refleja el interés de Chile por diversificar sus exportaciones, en el marco de la estrategia de diversificación de la canasta exportadora, mandato establecido por el Presidente Gabriel Boric para enfrentar el actual escenario económico-comercial global.

“Esta región tiene un importante potencial logístico, además de ser una de las principales fuentes de recursos energéticos en la zona. El Caribe es una región en desarrollo, con muchas oportunidades de negocio y con un alto interés por atraer inversión sustentable y que genere empleos de alto nivel técnico”, comentó la subsecretaria.

“Al mismo tiempo, es una región con oportunidades para países agroindustriales como Chile por su alto volumen de turismo”, añadió.

Subsecretaria Claudia Sanhueza con directora general de Asuntos Económicos Multilaterales, Marcela Otero. Foto: Subrei

En tanto, la ministra de Comercio trinitense Gopee-Scoon aseguró que el tratado “es un trampolín para colaboraciones más profundas”, en un contexto global donde, dijo, “la cooperación no es un lujo, sino una necesidad”.

Trinidad y Tobago es la mayor economía del Caribe anglófono, con casi 1,4 millones de habitantes. En 2023, el intercambio comercial con Chile alcanzó los US$ 537 millones, con un crecimiento anual promedio de 15,2% en los últimos seis años.

Intercambio comercial

Una vez entre en vigencia el tratado, en materia arancelaria, 143 productos chilenos tendrán acceso preferencial al mercado de Trinidad y Tobago -desde la entrada en vigor del acuerdo o en etapas-, principalmente de los sectores agrícola, alimentos, forestal e industria.

Entre los productos que tendrán acceso libre del pago de aranceles desde la fecha de entrada en vigor del Acuerdo están salmones, truchas, uvas, manzanas, peras, damascos y frutos secos (almendras, avellanas, nueces), los que hoy enfrentan aranceles generales de 40 %.

Por su parte, productos como las frambuesas y otros berries congelados, las ciruelas secas y ciertas manufacturas de madera, que actualmente pagan un arancel del 15 %, quedarán libres de ese impuesto al cuarto año de entrada en vigencia del acuerdo.

En cambio, productos como los duraznos, nectarines, ciruelas, kiwis y berries frescos, con aranceles actuales del 40%, así como los vinos espumosos y embotellados, verán una rebaja arancelaria gradual a lo largo de nueve años.

En cuanto a las importaciones, Chile reducirá o eliminará los aranceles a 267 productos provenientes de Trinidad y Tobago. Hoy en día, casi el total de lo que se importa desde ese país corresponde a gas natural y amoniaco, ambos con arancel cero desde la entrada en vigor del tratado.

Lee también:

Más sobre:Acuerdo comercialTrinidad y TobagoArancelesExportaciónSubreiClaudia SanhuezaCaribeCanasta exportadoraPulso

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE