Pulso

“Chile hoy es un oasis y la gente lo busca como país refugio”: la razón de Corbo para explicar alza sostenida del Ipsa

El expresidente del Banco Central afirmó que ahora "los chilenos están encontrando refugio acá. Antes arrancaron de forma correcta a redistribuir su portafolio, porque tenían todos los huevos en un mismo canasto”.

Corbo: “No destapemos champaña con el Imacec de julio, porque hay factores puntuales” Foto: Juan Farias

La Bolsa de Santiago sigue de buen ánimo, desacoplándose del resto del mundo. Este jueves su principal índice, el Ipsa, busca anotar un nuevo récord, superando a media mañana los 8.000 puntos, y encadenando tres jornadas consecutivas al alza.

¿Pero por qué la Bolsa chilena sube tanto? Esa fue una de las preguntas que respondió el expresidente del Banco Central, Vittorio Corbo, en el marco del XXIX Seminario de Perspectivas Económicas, de Sura Investments.

Lo primero que comenzó señalando el economista, es que hoy Chile a nivel interno tiene mucho menos incertidumbre política y económica de lo que tiene el mundo, y de lo que tuvo el propio país hace unos años. “Dada todas las locuras que vivimos hace unos años con la primera y segunda Convención Constitucional, había una tremenda incertidumbre. Eso hoy día quedó atrás. Además, la economía chilena se estaba recuperando, ordenando las cuentas fiscales y macroeconómicas”, explicó.

Santiago 14 de Marzo 2024 Entrevista a Vittorio Corbo ex presidente del banco central Foto: Juan Farias / La Tercera. Foto: Juan Farias

Corbo sostuvo que “las empresas chilenas sobrevivieron al estallido social, a las locuras de las convenciones y hoy en día, en términos relativos, Chile es una economía tranquila con respecto a lo que está pasando en el resto del mundo. El sistema financiero ha seguido bien regulado, bien supervisado, el Banco Central ha hecho su pega”.

Por todo ello, afirmó que “Chile hoy día es un oasis y la gente lo busca como país refugio. Los chilenos están encontrando refugio acá. Antes arrancaron de forma correcta a redistribuir su portafolio, porque tenían todos los huevos en un mismo canasto y ese canasto estaba en una zona sujeta a temblores y terremotos, que es lo que vivimos al comienzo de las convenciones”.

En cambio, indicó, ahora ese escenario de ruido interno desapareció y la incertidumbre se trasladó a lo externo, ya que Chile no ha subido ningún arancel y se ha mantenido tranquilo y expectante a lo que pase en el mundo. “Chile tiene la gran ventaja de haber ordenado sus cuentas fiscales y macro. Eso tiene un tremendo activo. Y lo segundo es que las empresas estaban muy golpeadas por todos los shocks que tuvieron antes. Por ello, en lo relativo con el mundo Chile se ve más tranquilo. El ruido está afuera, no está internamente”.

PIB entre 1,5% y 2%

En su presentación también analizó el escenario de la guerra comercial y cómo esto puede afectar a Chile. En ese punto dijo que la mayor incertidumbre y el menor crecimiento de China y Estados Unidos y el resto del mundo tendrán un impacto en crecimiento de Chile. “Los principales canales (de contagio) van a ser la alta incertidumbre, los volúmenes exportados, los precios de las exportaciones y el tipo de cambio”, puntualizó.

Si bien señaló que el rango de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) del Banco Central es entre 1,75% a 2,275%, su previsión es que estará entre 1,5% y 2%.

“Algunos creen que lo que corresponde a una política fiscal expansiva, pero vimos ayer en la presentación del Ministro de Hacienda que las finanzas públicas están estresadas. Este año el ministro nos informó ayer que no se va a cumplir con la meta fiscal. Entonces por ahí no va la medida”.

Para Corbo, “si la economía se desacelera mucho y la inflación sigue bajando, el Banco Central puede recortar más la tasa de interés. Eso va a ayudar, pero no en una política fiscal expansiva”.

Por último aseveró que “la respuesta de política deberá enfocarse en proteger la estabilidad macro financiera, facilitar el ajuste de las empresas, acelerar la aprobación de proyectos y explorar nuevos mercados”.

Más sobre:Guerra comercialIPSABolsa de ComercioVittorio Corbo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE