
Chile inicia reuniones en EE.UU. para contener efectos de guerra comercial en exportaciones
A las 11:15 de este miércoles la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, ya estará iniciando el encuentro bilateral donde se conocerán los primeros planteamientos de ambos países para delinear la estrategia que busque mantener las relaciones comerciales . En Chile, en tanto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, junto a su par de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, expusieron en el Senado.
Chile es uno de los primeros países de Latinoamérica en ser recibido por el jefe de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR, por sus siglas en inglés), para abordar el conflicto arancelario suscitado por las decisiones del presidente Donald Trump.
A las 11:15 de este miércoles, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, ya estará iniciando el encuentro bilateral donde se conocerán los primeros planteamientos de ambos países para delinear la estrategia que busque mantener las relaciones comerciales en buenos términos.
La tarifa arancelaria que fijó Estados Unidos, y donde esta Chile, es de 10% para todos los países por 90 días, con la excepción de China, cuyos aranceles son de 145%.
La subsecretaria asistirá a este encuentro acompañada del embajador de Chile en EE.UU., Juan Gabriel Valdés, y de su equipo técnico de la Subrei, donde destacan el jefe de Departamento de América del Norte, Central y El Caribe, Rafael Marín, y el director jurídico, Alejandro Buvinic. Por parte del Ministerio de Hacienda estará presente el jefe de Asuntos Internacionales, Rodrigo Monardes.
Quienes conocen el objetivo de este encuentro señalan que es iniciar las tratativas con EE.UU. y por lo mismo refuerzan el mensaje que a fines de la semana pasada envío Sanhueza sobre los alcances de la cita, que apuntan a empezar una conversación positiva sobre la relación comercial bilateral.
La idea, según fuentes del Ejecutivo, es abrir el “espacio de diálogo” con el país norteamericano y preparar el terreno para la cita de junio donde se tratará formalmente el tema de los aranceles con Chile, aunque se asume que, desde ya, en este encuentro esa materia estará sobre la mesa. Con ello, el gobierno da un paso más activo en medio del actual escenario de incertidumbre y busca generar confianza y “un buen ambiente” para dicha reunión de junio, que es con la Comisión Administradora del TLC con EE.UU.
Entre las reuniones que tenía agendada la subsecretaría estaba una con la Asociación Internacional del Cobre y otra con la Cámara de Comercio de Estados Unidos. Ambas se realizaron este martes. A ello se sumará una cita con Ecosistema Chileno.
Las gestiones en Chile
A nivel de las gestiones internas, en una sesión de las Comisiones unidas de Hacienda y Relaciones Exteriores del Senado, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reiteró que entre el 24 y 27 de abril estará en ese país en el marco de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial, donde también se reunirá con autoridades locales y del Tesoro para trabajar desde distintos ángulos esta coyuntura.
En esa misma sesión, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Kleveren, añadió que “como se ha señalado, Chile no responderá con la aplicación de aranceles a estas medidas, sino con diplomacia, bajo el marco del acuerdo comercial vigente con Estados Unidos y, por cierto, el respeto a los tratados internacionales suscritos”.
A nivel macroeconómico, Marcel remarcó que estas medidas representan el mayor shock sobre la economía mundial inducido por una decisión de política, amenazando la estabilidad del comercio internacional generado durante buena parte del siglo XX. En ese sentido, agregó que si bien el país tiene herramientas para mitigar los efectos en la economía y en la ciudadanía, se necesita una sensación de urgencia compartida entre diversos actores, de manera de evitar un costo económico mayor para el país.

“Chile no está solo. Chile está acompañado de sus clientes, de aquellos que compran nuestros productos en los supermercados, los que compran nuestros alimentos; de quienes consumen cobre como insumo para sus propias actividades, particularmente la industria manufacturera. Con tantos años de apertura comercial, con 21 años de tratado de libre comercio con Estados Unidos, tenemos en los países de destino y en Estados Unidos, en particular, socios importantes que están del lado de Chile y eso nos va a ayudar mucho”, señaló Marcel.
Según detalló el gobierno, las medidas arancelarias y los consiguientes anuncios, “han generado una enorme volatilidad en los mercados financieros desde el pasado 2 de abril, con cambios que no se veían desde la crisis del Covid-19. Ello ha provocado descontento y pérdidas de valor por más de US$6 mil millones en las bolsas de valores, y aunque parte de esta volatilidad se ha trasladado al resto del mundo, sus efectos principales se han concentrado por ahora en EE.UU”.
En cuanto a los efectos en el país, Marcel sostuvo que las turbulencias provocadas por las decisiones del gobierno de EE.UU. se transmiten al resto del mundo a través de tres canales: comercial, real y financiero; y como economía pequeña y abierta, Chile debe tener claridad de cómo operan estos mecanismos y los amortiguadores que dispone para mitigar su efecto. “Nuestro principal mecanismo de amortiguación es el tipo de cambio. Por lo tanto, cuando vemos fluctuar el tipo de cambio es porque en buena medida está amortiguando el impacto de un shock financiero externo lo que permite limitar su efecto sobre la economía real del país”, explicó.
En materia de política interna, el titular de las finanzas públicas llamó a los parlamentarios a acelerar la agenda de proyectos de ley procrecimiento. “Avancemos rápido con los proyectos procrecimiento que están actualmente en tramitación, que nos van a ayudar a dinamizar la economía, a afirmar los proyectos de inversión que están en desarrollo y permitir que estos se concreten”. En este punto resaltó, el proyecto de permisos sectoriales, de reactivación del turismo, la creación de la Agencia de Financiamiento para el Desarrollo y el subsidio a la tasa de interés hipotecaria.
En la sesión fue consultado por los legisladores sobre la opción de bajar impuestos para hacer frente a esta coyuntura. Ante este, el ministro dijo que no es factible bajar impuestos sin considerar medidas de compensación cuando se está discutiendo la responsabilidad fiscal. “Para mi reducir impuestos sin compensación es como aumentar gastos sin financiamiento”, aseveró.
En la Cámara de Diputados, las comisiones de Relaciones Exteriores y de Economía también revisaron el escenario que se avecina. En esta instancia, el canciller señaló que se han iniciado contactos con las asociaciones de importadores de cobre dicho país y parlamentarios.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.