El lento crecimiento que ha mostrado la economía chilena en los años recientes, ha afectado también el dinamismo del mercado laboral. En el último trimestre terminado en diciembre del año pasado, el INE indicó que se crearon 82.920 nuevos empleos, la que se trata de la menor cantidad desde abril de 2021 y es, además, una cifra que se ubica por debajo de los 100 mil puestos creados, por primera vez también desde esa fecha.
Asimismo, si bien la tasa de desempleo del país fue en octubre-diciembre de 2024 de 8,1%, el promedio anual de la desocupación nacional alcanzó a 8,5%, apenas dos décimas menos que el 8,7% de 2023.
Con esa tasa promedio de desempleo, Chile deterioró su posición en el ranking de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), pasando de ser la sexta -en 2023- a la quinta nación con más alto nivel de desocupación en el bloque de 38 miembros, y siendo sólo superado por España, Colombia, Grecia y Turquía. Respecto del año antepasado, en 2024 fue Costa Rica quien logró salir del grupo de los cinco países con mayor desempleo de la Ocde.
De acuerdo a un análisis que realiza al respecto el Observatorio del Contexto Económico de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), si bien Chile fue parte del grupo de diez países de la Ocde que exhibió una disminución en la tasa de desocupación entre 2023 y 2024, este avance no fue suficiente para evitar una desmejora en su posición relativa.
Señalan que Costa Rica, Italia y Grecia fueron los países que registraron la mayor disminución del desempleo entre 2023 y 2024, con reducciones de 1,4 puntos porcentuales (pp.), 1,2 pp. y 1 pp., respectivamente.
De las tres naciones de América Latina que integran el bloque: Colombia, Costa Rica y México, los dos últimos se ubicaron bajo Chile, con una desocupación promedio de 7,5% y 2,7%, cada una. Colombia, en cambio, superó a nuestro país con una tasa de desempleo de 10,2%.
De acuerdo a las cifras recopiladas por la propia entidad, el ranking de países con más alta desocupación promedio lo encabezó España, con 11,4%; seguido por Colombia, con 10,2%; Grecia, con 10,1%; Turquía, con 8,7%, y Chile, con 8,5%.
En el otro extremo, las naciones con menores tasas de desempleo fueron lideradas por Japón, con 2,6%; México, con 2,7%; República Checa y Corea del Sur, con 2,8%, y Polonia e Israel, con 3%.
Según el informe, la reducción de la desocupación en Chile el año pasado frente a 2023 se debió principalmente a una disminución del desempleo en los hombres, puesto que en el caso de las mujeres, por el contrario, se evidenció un aumento de dicha tasa.
Detalla que la desocupación masculina en Chile cayó de 8,4% en 2023, a 7,8% en 2024, con lo que, en el bloque de países Ocde, fue el que tuvo la cuarta mayor disminución en este indicador, de 0,6 pp. anual. Ello contrasta con el promedio Ocde, donde la tasa de desempleo de los hombres se elevó de 4,7% el año antepasado, a 4,8% en 2024.
José Acuña, economista del OCEC-UDP, sostiene que “las cifras de la tasa de desempleo nos indican que aún estamos con un mercado laboral debilitado. Las cifras de 2024 muestran que, si bien hubo una leve disminución, Chile aún está en niveles muy por sobre el promedio 2010-2019, donde la desocupación fue de 6,9%. Esto está asociado al acotado nivel de crecimiento, que no permite que los ritmos de generación de puestos de trabajo aumenten de tal manera de lograr una caída decidida de la tasa de desempleo”.
Entre las medidas que se deben tomar para mejorar los niveles de empleabilidad, el experto plantea que estas deben apuntar “a mejorar la productividad y por tanto al crecimiento, para que los ritmos de generación de empleos incrementen y en particular los empleos asalariados privados formales, que son los que están fuertemente asociados a la expansión de la economía y que además son empleos de calidad”.
Por otro lado, indica que se deben generar “medidas que incentiven a la participación laboral y la empleabilidad de grupos como mujeres y personas de mayor edad, que pueden ayudar a reducir estas cifras”.