Christopher Blattman: “Tener una reputación de crimen y violencia probablemente desincentiva muchas grandes inversiones”
En toda América se ve una tasa de crimen y violencia mayor a la del resto del mundo. Sin embargo, las recetas para enfrentar el crimen son diferentes en cada país, por lo que no es buena idea copiar lo que han hecho otros sin un análisis local.
Este es uno de los mensajes del economista y cientista político Christopher Blattman, uno de los más destacados expertos en el estudio de la violencia, el crimen y las guerras, y que viene a Chile la próxima semana, al seminario “Crime Workshop”, organizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.
Blattman, académico de conflictos globales del Instituto Becker Friedman de la Universidad de Chicago, codirector del Centro de Economía del Desarrollo de la misma universidad y autor del libro “Why We Fight” -uno de los más destacados de 2022-, plantea que Chile podría tener un camino un poco más sencillo que otros países de la región, al no ser un productor relevante de droga. De todas formas, señala que el crimen es una emergencia y que el país debe hacer algo también en el corto plazo.
También plantea que los efectos del crimen sobre la inversión y el crecimiento económico pueden ser mayores a lo que se cree.
¿El mundo hoy es más violento?
-En cierto modo, el mundo es mucho más pacífico que hace 50 años. Los conflictos civiles en los países de ingreso bajo, sobre todo, en África, son menos numerosos ahora que en los años 70, 80 y 90. Y donde los hay, son menos violentos. Además, en la mayoría de las ciudades del mundo hay menos homicidios y más paz que hace 50 años. Así que hay progresos. Pero también estamos en un momento geopolítico de conflicto internacional, donde vemos a Israel, Gaza y Ucrania, y también el miedo potencial de guerra en Taiwán, por lo que las cosas parecen muy frágiles. Así que, aunque hay algunas buenas noticias, la mala noticia es esta fragilidad internacional. Y la mala noticia para las Américas es el crecimiento del crimen organizado y del crimen organizado violento. En el resto del mundo, la mayoría de las ciudades son muy tranquilas. En este hemisferio, incluido Estados Unidos, tenemos un verdadero problema.
¿Cuál es la razón para que a nivel global, sin contar América, haya menos violencia?
-Creo que las últimas olas de descolonización fueron la descolonización de la mayor parte de África y Medio Oriente en los años 50 y 60, y luego la descolonización de Europa del Este, cuando se desintegró la Unión Soviética. Esos momentos de descolonización fueron de gran inestabilidad política, el poder estaba para tomarlo. Eso ocurrió en América Latina, pero entre 1820 y 1870. Así que hubo un periodo de tres, cuatro o cinco décadas de inestabilidad en América Latina tras la descolonización, y luego las fronteras se asentaron y el sistema político se estabilizó. Así que una forma de ver África y otras partes del mundo es que hubo cierta inestabilidad política fundamental que simplemente surgió por la lucha por quién va a controlar esos lugares, cuál iba a ser su sistema político. Y ahora la mayoría de los países africanos se han asentado en un sistema político. Todavía se libran batallas. Sudán, por ejemplo, ahora mismo es terrible. Hay muchos factores, pero para mí ése es uno de ellos. Y luego el otro es simplemente que ya no tenemos a Estados Unidos y a la URSS financiando guerrillas en la mayoría de los países.
¿Hay menos incentivos para la guerra, como señala en su libro?
-Volviendo a lo que acabo de decir, los EE.UU. y la URSS básicamente tenían un incentivo para financiar la guerra en países para desestabilizar otros regímenes, los regímenes clientes del otro estado. Uno de los capítulos del libro muestra que una de las causas de la guerra son los líderes sin control, Y permítanme dar un paso atrás. Sólo hay una razón por la que tenemos guerras: porque un bando o el otro ignora los costos. Y si una superpotencia gigante obtiene todos los beneficios de desestabilizar el régimen cliente de otra superpotencia y no paga realmente ninguno de los costos, bueno, eso es un gran problema y eso ocurre menos ahora que antes, así que eso es un gran cambio. Y había muchos de estos países que tenían grupos rebeldes sin control, líderes sin control, élites políticas sin control, que podían apostar por tomarse el país en esos momentos de incertidumbre e inestabilidad. Todos estos eran regímenes muy centralizados. Ese sea el gran cambio que se ha producido en un continente como África en los últimos 50 años: se ha pasado de regímenes completamente personalizados a regímenes que suelen estar algo controlados y equilibrados.
¿Por qué en América se ve la tendencia a una mayor violencia criminal?
-Veo que hay tres tipos de ciudades. El primero son las ciudades que tienen muy poco crimen organizado, muy pocas bandas, muy poco comercio de drogas al por menor. La mayoría de los delitos son robos a la propiedad. Por ejemplo, Bogotá, en la que todo el mundo está preocupado porque le roben la mochila o el teléfono móvil, o porque alguien entre en su casa o le roben el auto. Lo segundo, son las ciudades que tienen muchas pequeñas bandas desorganizadas que pueden estar vendiendo drogas al por menor. Ahí pondría a Chicago hoy, Monterrey, México o Cali. Esos lugares a menudo pueden ser bastante pacíficos, pero es muy fácil ver estallar la violencia si esas pandillas comienzan a luchar entre sí. El tercer grupo son aquellas en las que las bandas y los grupos criminales han empezado a organizarse y a estructurar las cosas, y han empezado a ganar mucho dinero. Y ahí pienso en Medellín, en Río, en Sao Paulo, en Chicago en la década de 1980. En esas situaciones puedes tener paz, como tienes mucha paz en Sao Paulo o Medellín, por ejemplo, porque nadie gana dinero en un tiroteo. A veces esas bandas intentan crear instituciones para mantener la paz, pero cuando eso falla, se produce una guerra masiva y entonces se convierten en ciudades muy muy muy violentas. Santiago me parece un lugar que solía ser como Bogotá y tal vez se está moviendo hacia uno de estos otros dos tipos.
¿Podría evitarse esto?
-Es una buena oportunidad, porque una vez que esas bandas se establecen, son como el herpes: una vez que lo tienes, nunca te deshaces de él. Y por eso, creo que ciudades como Santiago tienen la oportunidad de no tener herpes.
¿Están fallando los gobiernos en América Latina?
-Es un mix. En primer lugar, el problema fundamental es que hay consumidores locales y luego hay consumidores internacionales en los EE.UU. y Europa que quieren comprar estas drogas y sólo hay un pequeño número de países productores. Así que si se es Colombia, Ecuador, Perú o Bolivia, no hay mucho que puedas hacer, es muy difícil hacer algo sobre la producción. Eres víctima de la demanda de los consumidores nacionales y, sobre todo, internacionales. Nadie ha descubierto cómo detener la producción. Así que lo mejor que puedes hacer es intentar minimizar las malas consecuencias. Algunos países han hecho un gran trabajo. Colombia lo ha hecho realmente bien en el sentido de que es mucho menos corrupta que hace 30 años. Sus grupos criminales organizados son menos poderosos que hace 30 años en algunos aspectos. Y también ha conseguido contener gran parte de la violencia del crimen organizado. Sigue siendo una lucha, pero les ha ido mejor que a la mayoría.
¿Qué lecciones puede sacar el resto de los países?
-En Chile no eres un país productor. Tienes puertos, pero todo el mundo tiene puertos, así que de alguna manera una estrategia es hacerte menos atractivo que cualquier otro país. Y eso es sólo para decir que no hay razón fundamental por la que los criminales organizados necesitan estar en Chile y, por lo tanto, tienen un trabajo mucho más fácil que Colombia o un país productor. También lo tienes más fácil que Venezuela, porque tus niveles superiores de gobierno probablemente aún no están corrompidos por estos criminales organizados. Ahí los cárteles de la droga controlan básicamente a todo el mundo, hasta quizás el presidente. Así que no necesitas tener el mismo libro de jugadas que esos países. Además, en muchas ciudades y pueblos de Colombia, por ejemplo, las bandas están profundamente arraigadas en la comunidad local, por lo que están muy bien organizadas. Es posible que en Chile no te enfrentes a criminales con raíces tan fuertes o con una organización tan fuerte. Así que si eso es cierto, me da muchas esperanzas de que una buena política gubernamental y la aplicación de la ley podrían realmente hacer una serie de cosas que harían menos atractivo para estas personas desarrollar esas raíces.
¿Políticas sociales, en salud, o bonos ayudan a reducir el crimen?
-Tenemos toneladas de pruebas de otros países y sabemos dos cosas. Número uno: sabemos que un buen seguro social y los programas de bienestar social reducen un poco la probabilidad de que la gente se involucre en delitos, no mucho, pero un poco. Y eso es estupendo. Pero también sabemos que eso es una manera ineficiente para hacer frente a la delincuencia. Es bueno por muchas razones sociales, pero si te tomas en serio la lucha contra la delincuencia, sabemos que la mayoría de los delitos graves son cometidos por un número muy pequeño de personas, en un número relativamente concentrado de lugares. Y, por lo tanto, si usted es serio acerca de la delincuencia, entonces usted quiere un conjunto de políticas que estén muy dirigidas a esas personas y lugares.
Un buen ejemplo es Chicago. Hay varios cientos de miles de hombres jóvenes que están en barrios pobres que están muy mal, pero sólo el 1% de ellos está apretando un gatillo. Así que deberíamos tener una política como país y como ciudad para los cientos de miles de jóvenes pobres. Pero si nos tomamos en serio los tiroteos, necesitamos una política diferente para el 1% que aprieta el gatillo. Hay que averiguar quiénes son y hay que prestarles atención antes de que lo hagan o hay que identificarlos y capturarlos después de que lo hagan, y no quiero decir que sea tan sencillo, pero es un buen principio rector.
El FMI calcula que reducir el crimen en América Latina al promedio mundial podría aumentar el PIB anual en cerca de 0,5 puntos. ¿Coincide con esa estimación?
-Es muy difícil de medir. Probablemente se subestima. Y la razón es que si nos fijamos en una ciudad como Chicago, que tiene una reputación de ser violenta y criminal -lo que es real-, pero la gente exagera el riesgo, ya que las posibilidades de que esto te afecte son muy bajas, pero no es cero. ¿Cuánto afectó eso a Boeing cuando decidió el traslado de su sede a otra ciudad? ¿En qué medida afectó a Amazon para decidir poner sus nuevas oficinas en otro estado en lugar de aquí? Tener una reputación de crimen y violencia probablemente disuade a muchas grandes inversiones. Y si pienso en América Latina, hay un enorme potencial para la inversión extranjera y la inversión privada en las industrias de exportación, y ha ido perdiendo terreno frente a Asia y muchas otras partes del mundo, a pesar de tener algunas ventajas reales en términos de conectividad con Estados Unidos. Así que los países que aumenten el crimen probablemente van a ver dramáticamente menos inversión desde el extranjero y simplemente van a perder competitividad a nivel internacional.
La subjetividad sobre la situación es relevante...
-Es un poco como el terrorismo, que hace que todos se vuelvan un poco locos y reaccionen exageradamente. Y esa reacción exagerada podría tener efectos realmente perjudiciales en cosas como el turismo y la inversión. Todos los días nos sentamos en nuestro auto y conducimos por la autopista, que es lo más peligroso que hago, pero nunca pienso en ello porque la idea de un accidente de coche es muy rutinaria, pero para algo que es una posibilidad mucho menor, como un bombardeo de un avión o que alguien me dispare, voy a gastar mucho dinero y tiempo, y voy a evitar muchas cosas sólo para evitar este riesgo, así que estoy siendo un poco irracional acerca de cómo lidiar con el riesgo en mi vida. Creo que ciudades como Chicago y tal vez Chile pagará un costo cuando se trata de la delincuencia y la violencia.
¿Qué error ve en cómo se enfrenta la delincuencia?
-El gran error que cometen las ciudades en este momento es que anteponen el tratamiento al diagnóstico, o se lanzan a hacer algo y dicen ¿qué hizo Colombia, qué hizo Nueva York? Cuando se trata de la delincuencia, muy pocos realmente dedican tiempo a averiguar cuál es la situación.
Pero las autoridades y los políticos generalmente tienen que hacer algo rápido, porque la población percibe la delincuencia como una emergencia...
-No es tan difícil hacer el diagnóstico y averiguar en qué situación se encuentran y luego averiguar cuál es la batería de intervenciones necesarias. Pero sí es una emergencia, Chile tiene que hacer algo, pero el tema es que va a seguir siendo un problema en 10 años, así que tienes que hacer algunas cosas de emergencia, pero también, especialmente en las grandes ciudades, tienen que empezar a hacer las inversiones para ser realmente capaz de hacer frente a esto a largo plazo.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.