Cinco empresas del Ipsa renuevan sus directorios esta temporada

Bolsa de Comercio
18 Octubre 2024 Fachada Bolsa de Comercio Foto: Andres Perez

Por ley, las compañías deben elegir su mesa principal cada tres años. Aquellas que votaron por última vez por los integrantes de la mesa en 2022, deberán volver a hacerlo este 2025: CMPC, BCI, Mall Plaza, Aguas Andinas e Inversiones Aguas Metropolitana.


Como todos los años, este 2025 algunas de las mayores empresas del país deberán renovar sus directorios en las juntas de accionistas que, en general, transcurren entre febrero y abril. Pero a diferencia de otros ejercicios, solo se verá cambios en un porcentaje menor de empresas.

Según las disposiciones legales, las empresas sujetas a la supervisión y fiscalización de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) deben renovar sus directorios cada tres años, por lo que aquellas firmas que votaron, por última vez, en 2022, deben volver a hacerlo este 2025. Otro es el caso donde se produjeron renuncias de directores tras la última elección de directorio y antes de la celebración de la siguiente: ahí también corresponde renovación.

Pero este 2025, sólo cinco de las 30 empresas que conforman el Ipsa deberán votar por nuevos miembros de su máximo órgano directivo. Y en algunas, las AFP podrían tener un rol protagónico.

Aún puede haber sorpresas. Podrían sumarse otras compañías a la lista si, antes a la junta de accionistas, renuncia uno de los directores, obligando -como ha ocurrido antes- a elegir la mesa completa.

CMPC
Empresas CMPC renovó su directorio en abril de 2022, por lo que debe volver a votar una mesa en este 2025.

Empresas CMPC

Empresas CMPC había renovado su directorio en abril de 2022, por lo que debe volver a votar una mesa en este 2025. Pero a estas circunstancias se sumó que en mayo del año pasado, tras la junta ordinaria de accionistas, renunció a la mesa Jorge Matte Capdevila, hijo de Eliodoro Matte, quien había ingresado al máximo órgano de la firma en 2016.

La junta de accionistas de este año marcará un hito. En enero, CMPC informó que el grupo controlador, es decir la familia Matte, comunicó su decisión de “apoyar en todas las instancias correspondientes, la renovación como director y la elección como presidente de la compañía del señor Bernardo Larraín Matte en la elección que se llevará a efecto durante la junta ordinaria de accionistas”.

En la misma comunicación, se informó que “Luis Felipe Gazitúa Achondo no será postulado como director para esa elección, por lo que a partir de ese momento dejará de ser el presidente de la compañía, cargo que ha ejercicio desde el año 2016″. Gazitúa asumió la presidencia en reemplazo de Eliodoro Matte, quien dejó el cargo en medio del caso de colusión en el mercado del papel tissue. Gazitúa llegará a Bicecorp.

Con estos anuncios, en la práctica, un miembro de la familia Matte volverá a presidir la emblemática compañía tras casi diez años.

En CMPC, las AFP tienen un 8,69% de la propiedad. En 2022 lograron elegir a María Facetti de Savoldi, quien por ahora está cumpliendo su primer periodo. Por norma, los directores elegidos con los votos de la AFP pueden estar máximo seis años en un directorio.

Fachada del banco BCI

El banco BCI

Fue durante los primeros días de diciembre de 2024 cuando BCI comunicó que Luis Enrique Yarur Rey dejaría la presidencia del directorio del banco tras 33 años, y daría paso a su hijo Ignacio Yarur Arrasate, quien asumió la presidencia el 1 de enero de este año.

Ignacio Yarur Arrasate, de 50 años, es el mayor de los nueve hijos del controlador del banco, y la cuarta generación familiar. Es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y posee un MBA de la IESE Business School de Barcelona, España. Se integró a BCI en 2004, fue miembro del directorio entre 2010 y 2011, y volvió a integrarse el 01 de enero de 2024.

Luis Enrique Yarur continuará en el directorio, pero la elección de la actual mesa ocurrió en 2022, por lo que este año deberá volver a votarse.

En 2022, las AFP con un 8,74% de las acciones lograron elegir a Miguel Nacrur como director independiente. En la actualidad las gestoras poseen el 15,31%.

Mall Plaza
El directoriode Mall Plaza es presidido por Sergio Cardone Solari.

Mall Plaza

Plaza S.A. ha estado en el centro de la noticia durante el año. Algunas de las familias fundadoras de la compañía iniciaron una fuerte desinversión para tomar una participación en Falabella, holding que controla a Plaza con el 53,05%.

El protagonista ha sido Tomás Müller. En la última operación, a través de su sociedad Rentas Tissa Limitada, adquirió un total de 14.833.717 acciones de Falabella, valorizada cada una en $3.500. Este paquete, avaluado en $51.917 millones, equivale al 0,59% de la propiedad del retailer, y dejó a la sociedad de Müller con el 5,5%.

Pero en su carrera en Falabella, Müller ha debido desprender de acciones de Plaza. Así, su participación en la propiedad cayó desde el 11,5% de fines de 2023, al 5% actual. Esos son menos votos para lograr una silla en el directorio.

Otro accionista histórico de Plaza es la familia Fürst, con un 14,02%. Paul, director de la firma de centros comerciales, ya cuenta con el 1,61% de Falabella, porcentaje adquirido en bolsa en recientes operaciones.

El directorio está presidido por Sergio Cardone Solari, y en él participan -además de Fürst y Thomas Müller- Carlo Solari, Manuel Sánchez, Alejandro Puentes, Juan Pablo Montero, Pablo Eyzaguirre y Dafne González.

En 2019 fue la primera vez que la cadena escogió a una mujer en su directorio. Se trató de la ingeniera comercial Manola Sánchez que fue propuesta por el controlador Desarrollos Inmobiliarios en calidad de directora independiente. Las AFP apoyaron su nombre. En 2022, las AFP propusieron una segunda candidata, Claudia Marfín, pero las gestoras tenían poco más del 5% y no lograron elegirla. En esta oportunidad, considerando el tamaño de su participación, podrían lograrlo: su participación en Plaza llega al 20%.

Aguas Andinas
Aguas Andinas

Las sanitarias

Dos compañías sanitarias relacionadas también deberán renovar su directorio este año, en el marco de la realización de sus juntas ordinarias de accionistas.

Inversiones Aguas Metropolitanas (IAM) eligió su actual mesa en marzo del 2022. Lo mismo ocurre con Aguas Andinas -controlada en un 50,1% por IAM-, cuyo directorio fue electo en la junta extraordinaria de septiembre de 2022. El grupo es controlado por la francesa Veolia.

Ambas mesas están conformadas por siete directores titulares, y ambas son presididas por Felipe Larraín Aspillaga.

En las dos compañías, las AFP podrían tomar mayor protagonismo. En Aguas Andinas las AFP tienen el 8,04%, mucho más que el 0,94% que tenían en 2022. En el caso de IAM, las gestoras poseen solo el 2,9%.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.