A una semana que termine el año, el consejero del Banco Central, Claudio Soto, en conversaciones con Tele13 Radio, hizo un recuento de lo que observó durante el 2024 en la economía del país en el último Informe de Política Monetaria (Ipom), que posicionó el crecimiento de Chile en 2,3%.

Frente a lo anterior, el economista sostuvo que uno de los factores culpables del bajo crecimiento es la productividad, donde afirmó que “la productividad en este país está estancada hace más de 10 años. (...) Si uno excluye la minería también uno ve que la productividad está muy estancada hace mucho tiempo”.


No te pierdas en Pulso

En esa línea, el consejero del Banco Central detalló que “el problema de la productividad es que no hay algo evidente por hacer en el país, sino que hay cosas pequeñitas que uno puede ir haciendo en distintos sectores, pero en ninguna medida que uno pueda pensar que va a ser la bala de plata que va a resolver los problemas de productividad porque son muchas cosas pequeñas que se tienen que ir haciendo. Se van a ir acumulando en el tiempo y eso nos va a permitir, creo yo, poder aspirar a crecer más”.

Para Soto, la economía en Chile no logra convencer por tres factores; el primero, por estar en un proceso de ajuste tras llegar a una inflación de dos cifras; el segundo, el crecimiento potencial “relativamente bajo”, donde afirmó que hay un consenso de esto por parte del Banco Central y el Ministerio de Hacienda; y el tercero, un período de incertidumbre a nivel global.

“El único país que está creciendo fuerte es Estados Unidos, paradójicamente. Y eso es lo que ha hecho que haya ruido en qué va hacer la Reserva Federal, ellos ya empezaron a bajar la tasa, pero los mercados hoy día están pensando que quizás no va a ser tan rápida la baja de tasa de aquí en adelante, justamente porque se ve una economía con bastante fortaleza todavía”, expresó.

Tras su análisis del escenario económico en Chile, el experto proyectó que “más allá del tema del crecimiento potencial, vemos una demanda interna relativamente débil, vemos que hay holguras en la economía que se van a mantener abiertas por algún tiempo. No son grandes holguras, pero hay algún nivel de holgura y eso va a permitir que esta inflación que ha subido y probablemente va a subir un poco más de aquí en adelante (y) luego, dentro del horizonte, vaya descendiendo hasta el 3%”.

En tanto, el economista se refirió también a la inflación, que en el último Ipom la subieron de 4,5% a 4,8% para este 2024, señalando que “está el tema cambiario, están los costos internos, ha habido alza de los costos de transporte a nivel internacional. Entonces había un conjunto de elementos, y por eso pensamos que eso va a presionar un poco más los precios, eso nos llevó a revisar al alza la proyección para el cierre de este año en los primeros trimestres”.

En cuanto a la apreciación del dólar en los últimos meses, el economista indicó que se debe al debate político en Estados Unidos, que hizo proyectar una economía que podía crecer, además de una economía norteamericana que podría estar más endeudada y una mayor incertidumbre respecto a la política comercial.

A lo anterior agregó la situación en China, donde sostuvo que “en los últimos datos se han mostrado signos de mayor debilidad y eso le ha pegado al precio del cobre. Entonces se han combinado estos dos factores que tienen con el peso de los niveles que están”.

Claudio Soto sobre la proyección de crecimiento: “La productividad en este país está estancada hace más de 10 años”

Así, Soto precisó que “justamente en nuestro informe lo que hicimos fue revisar al alza las proyecciones de inflación para el cierre de este año y para los primeros trimestres del próximo año y en parte esto obedece a que efectivamente tenemos un tipo de cambio más depreciado. Lo otro es que hemos visto alzas en algunos costos laborales en particular y lo que hicimos fue evaluar que la persistencia o el traspaso de estos shocks a precios internos podría ser algo mayor de lo que veníamos evaluando hasta antes de este Ipom, más bien con las medias históricas, con los promedio histórico de efectos de esto porque se han combinado shocks”.

Asimismo, el consejero del Banco Central abordó la situación respecto del mercado inmobiliario, donde afirmó que “lo que ha pasado en Estados Unidos es que las tasas de interés han estado subiendo por preocupaciones respecto a los temas fiscales, básicamente. Hay un tema que es un poco más técnico que es las dudas respecto al nivel de la tasa neutral, la tasa de llegada en Estados Unidos, pero ciertamente el tema fiscal es una preocupación y eso ha hecho que la tasa de interés de largo plazo en Estados Unidos suban, y nosotros en un contexto de mercado de capitales menos profundo, ha hecho que las tasa de interés de largo plazo en Chile suban”.

Al respecto, y frente a momentos claves en la Reforma de Pensiones, el economista concluyó que “ciertamente tener más ahorro para el país es una cosa que ayuda a financiar la inversión de largo plazo”.