Columna de Josefina Montenegro: “Visa Waiver”
![Josefina Montenegro, nueva presidenta de la Asociación de Isapres](https://www.latercera.com/resizer/v2/SY2AX4MLINFWHEWIATOK43DD5Q.jpg?quality=80&smart=true&auth=06bc8ee97964ce810fc9c7076589ba654e417369e0f2be041dcdc9affd89d275&width=690&height=502)
“La ministra (s) vocera de Gobierno, Aisén Etcheverry, descartó que este beneficio esté en riesgo y aseguró que Chile “ha trabajado meticulosa y responsablemente en materia de Visa Waiver desde el comienzo”. En tanto, el canciller, Alberto van Klaveren, declaró que “nos interesa mantener este beneficio”.En mi opinión, en virtud de los antecedentes expuestos, para que Chile mantenga el programa Visa Waiver urge actuar en consecuencia”.
En 2014 Chile se convirtió en el primer y único país de América Latina en ser parte del Programa de Exención de Visa de Estados Unidos (VWP por sus siglas en inglés), conocido como Visa Waiver. Este programa, en el que participan solo 43 países del mundo, permite a los chilenos la entrada a Estados Unidos (EE.UU.) por turismo y/o negocios por hasta 90 días a través del Sistema Electrónico de Autorización de Viajes (ESTA), sin la necesidad de obtener visa.
Para lograr su ingreso al programa, Chile debió cumplir con una serie de condiciones, como suscribir acuerdos en materia de cooperación para la prevención y combate de delitos graves y de intercambio de información para la detección del terrorismo, implementar el pasaporte electrónico y acreditar que la tasa de rechazo de visa a chilenos fuera inferior al 3%.
Este beneficio, que utilizan anualmente cerca de 350.000 chilenos según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, supone un ahorro de tiempo y dinero, ya que los postulantes no tienen que realizar el trámite presencial en el consulado, el que demora cerca de 90 días y tiene un valor de US$185, sino que lo realizan de manera online, tarda un máximo de 72 horas y tiene un valor de US$21.
Sin embargo, la continuidad de la Visa Waiver podría estar amenazada. Las primeras alertas saltaron en mayo de 2023 cuando Fox News realizó un extenso reportaje sobre la “red de ladrones chilenos”, espacio en que el fiscal del distrito de Orange County en California, Todd Spitzer, afirmó que EE.UU. está “abriendo las compuertas para que los chilenos y bandas de ladrones organizadas se aprovechen de los ciudadanos estadounidenses”. El debate se agudizó cuando en junio de 2023 representantes del Partido Republicano estadounidense pidieron marcar a Chile como “país de alto riesgo” y sacarlo de este programa, por el incremento de chilenos deportados que han cometido delitos mientras usaban esta exención.
Luego, en abril de 2024, la exembajadora de EE.UU. en Chile, Bernadette Meehan, abordó el tema en una exposición de carácter reservado ante la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados. Según se filtró a la prensa, la exembajadora informó que un par de legisladores y grupos de ciertos estados de EE.UU. habrían solicitado terminar el programa de Visa Waiver a Chile por casos de robo a casas. Más tarde, en mayo de 2024, el alguacil de la ciudad de Oakland, Michael Bouchard, señaló que existía un centenar de bandas chilenas dedicadas al “turismo delictual” en 8 estados.
Ahora, con el endurecimiento de las políticas migratorias de la nueva administración del presidente Donald Trump, el panorama parece menos auspicioso. La semana pasada, 11 diputados del Partido Republicano enviaron una carta al secretario de estado de EE.UU., Marco Rubio, y a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, solicitando revocar la visa Waiver para Chile: “Durante los últimos años se ha permitido a Chile, un país del VWP, enviar extranjeros criminales a EE.UU. sin repercusiones. Esto debe terminar”. La carta asegura que existe un “turismo delictual”, que ha causado pérdidas por millones de dólares y que 750 agencias policiales trabajan para combatirlo.
El mismo día en que se publicó la carta, el fiscal Todd Spitzer en su cuenta de X afirmó que Chile ha “fallado constantemente en proporcionar a las autoridades estadounidenses la información necesaria sobre antecedentes penales de sus ciudadanos”.
Estas declaraciones surgen luego de que en enero, un chileno que había ingresado a EE.UU. con Visa Waiver fue detenido por asesinar a golpes a una persona en el estado de Florida y que siete compatriotas fueran acusados por la Fiscalía de Nueva Jersey de conspirar para robar casas, sustrayendo bienes avaluados en unos 100 millones de pesos. Se trata de los robos más cuantiosos presuntamente perpetrados por delincuentes nacionales en Estados Unidos, desde que Chile entró al programa Visa Waiver.
De acuerdo con el último informe del Servicio de Inmigración de Estados Unidos, correspondiente al año fiscal 2024 -que abarca desde el 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2024-, 342 chilenos fueron deportados, cifra mucho menor que la registrada por otros países de la región, como Perú (4.301), Ecuador (12.921), Colombia (14.268) y México (87.298), pero muy por encima de los otros países del VWP, como Alemania (42), Japón (10) y Nueva Zelanda (9).
Más allá de las facilidades que ofrece el programa Visa Waiver, perder esta exención por razones vinculadas a delincuencia supone un claro desprestigio para nuestro país. La ministra (s) vocera de Gobierno, Aisén Etcheverry, descartó que este beneficio esté en riesgo y aseguró que Chile “ha trabajado meticulosa y responsablemente en materia de Visa Waiver desde el comienzo”. En tanto, el canciller, Alberto van Klaveren, declaró que “nos interesa mantener este beneficio”.
En mi opinión, en virtud de los antecedentes expuestos, para que Chile mantenga el programa Visa Waiver urge actuar en consecuencia.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.