Comenzó cita clave que definirá aumento de cuota para la pesca del jurel

Zarpe-barco-pesquero-a-4069289-1.jpg

Pese a que la regla para el crecimiento anual de la pesquería del jurel es de 15%, el subsecretario de Pesca ve espacio para ir por más. “Chile tiene la capacidad de pescar y de procesar más jurel", dijo Julio Salas, quien mostró "preocupación el retraso en la definición de una estrategia de manejo acorde con el saludable estado de la pesquería”.


Este lunes se dio inicio a la decimotercera sesión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS), con una ceremonia inaugural que contó con la participación del ministro de Economía, Nicolás Grau, el subsecretario de Pesca , Julio Salas, y la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente.

Así, Chile es el país anfitrión de una cita clave de la instancia, en la que participan 18 países del Pacífico Sur, donde se define en conjunto la manera de manejar de forma sustentable las pesquerías de la jibia, el bacalao y otras especies en alta mar. Sin embargo, las miradas las concentra el jurel, principal pesquería en suelo nacional.

La extracción de este recurso representó exportaciones por US$429 millones en 2023, año en que la cuota directamente asignada al país superó las 716 mil toneladas. La reunión del OROP-PS se realizará entre este lunes y viernes, y tal como enfatizó el ministro Grau, se “tomarán importantes decisiones” durante esta semana.

Las pesquerías administradas por la entidad se rigen por un principio precautorio, basado en una captura estimada al Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), que busca asegurar la sostenibilidad del recurso y el mejor potencial económico. Hasta ahora, la regla para el crecimiento anual de la pesquería del jurel es de 15%, aunque la autoridad en Chile ve espacio para ir por más.

Las negociaciones seguirán durante la semana. En esa sentido, Salas puntualizó que “Chile tiene la capacidad de pescar y de procesar más jurel; y también tiene la capacidad de continuar comprando la cuota de aquellos países que por diversas razones no pueden pescar la suya. Es por ello que nuestro país ve con preocupación el retraso en la definición de una Estrategia de Manejo acorde con el saludable estado de la pesquería”.

En ese contexto, Salas sostuvo que la reunión “tiene una especial importancia para nuestro país, ya que hoy podemos celebrar formalmente aquello que la ciencia ha estado evidenciando durante los últimos 5 años, esto es: que la principal pesquería de nuestro país, el jurel, está en perfecto estado de salud, así lo certifica el informe del duodécimo Comité Científico, celebrado en septiembre de 2024 en Lima, Perú”.

“Hoy nuestro país extrae, por asignación directa o por compra, el 90% de la cuota global de jurel. Destaco que durante el 2024 todo ese recurso fue extraído por embarcaciones nacionales dentro de nuestra Zona Económica Exclusiva” agregó Salas.

La delegación de Chile está integrada por representantes de la industria pesquera nacional, de organizaciones pescadores artesanales, trabajadores de plantas de procesos, sindicatos de personal embarcado de la industria,y de la pequeña y mediana empresa, además de la Armada de Chile y contingente de la comunidad científica e instituciones dedicadas a la investigación pesquera.

Riley Kim, presidenta de la organización, lideró la inauguración. También estuvieron presentes autoridades de distintos países como Ivanova Cereceda, viceministra de Acuacultura y Pesca de Ecuador; Jesús Eloy Barrientos, viceministro de Pesca y Acuicultura de Perú; y Miralys Naranjo, viceministra de la Industria Alimentaria de Cuba.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.