¿Cómo afectó la pandemia a la calidad de vida urbana en las comunas del país?
Según un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción en un 22% el nivel mejoró, mientras en un 12% disminuyó.

Un 12% de las comunas del país disminuyó su calidad de vida urbana durante la pandemia, mientras que en un 22% mejoró. Esto, de acuerdo a los datos del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción correspondiente a los años 2021-2022, el que mide un conjunto de variables referidas a seis dimensiones que expresan el estado de situación en la provisión de bienes y servicios públicos y privados.
El estudio se actualiza cada dos años, midiendo a 99 comunas del país, con un alcance de cerca de 14.000.000 de habitantes.
El registro del último ICVU muestra lo ocurrido durante la pandemia y los efectos de las restricciones a la movilidad que se originaron. El índice mide 44 variables levantadas a través de fuentes públicas oficiales, entre ellas vivienda y entorno, salud y medio ambiente, condiciones socioculturales , ambiente de negocios, condiciones laborales, conectividad y movilidad.
Estas variables son medidas arrojando distintos niveles: alto, medio alto, medio bajo y bajo.
Del total, 40% de las comunas registraron un nivel bajo de calidad de vida urbana en la pandemia, lo que corresponde a más de 4 millones de habitantes; 23% mostraron un nivel medio – bajo; 18% un nivel medio alto y solo un 19% demostraron tener una alta calidad de vida.
Al comparar el ICVU 2021 con el 2022, del total de las comunas medidas, 22, equivalentes al 22%, mejoraron su nivel, contemplando a 2.755.440 habitantes; 65 comunas (64%) se mantuvieron en el mismo nivel que la medición de 2021, cubriendo a 9.288.103 habitantes y 12 comunas (12%), con 1.894.217 habitantes, disminuyeron su nivel.
Dimensiones con mayor impacto
Entre las dimensiones que alcanzaron mayor impacto en el total de las comunas entre el ICVU 2021 y 2022 se encuentran Vivienda y Entorno, y Ambiente de Negocios.
En este sentido, el informe explica que durante la pandemia, las restricciones de movilidad y el mayor control policial aportaron significativamente a la disminución de las brechas en la dimensión de vivienda y entorno en materia de seguridad.
También se pudo observar un mayor aporte al ambiente de negocios por un alza en el emprendimiento personal, creación de empresas como una alternativa a la caída en el empleo o empeoramiento de los ingresos, especialmente en el sector de comercio o servicios.
Como contrapartida la pandemia amplió la brecha de calidad de vida urbana en la dimensión de salud y medio ambiente, dado que los habitantes de las comunas que dependen más del sistema de salud público resultaron mayormente afectados y en particular, la población de adultos mayores y con baja calificación laboral.
A su vez, las condiciones laborales también se vieron afectadas, dado que el confinamiento contribuyó negativamente en el mercado laboral, disminuyendo la generación ingresos especialmente en adultos mayores y en personas con baja calificación laboral, aumentando también el endeudamiento de familias de menores ingresos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE