Pulso

“Conservar la calma”: las AFP se reúnen con la Superintendencia de Pensiones por la guerra comercial y empiezan a informar a sus afiliados

Las AFP recomiendan a sus afiliados no tomar decisiones apresuradas frente a los vaivenes de los mercados por las medidas arancelarias de Trump, dado que las inversiones de los fondos de pensiones son de largo plazo. Los fondos A y B son los que se verían afectados en lo más inmediato, mientras que los fondos C, D y E tendrían retornos positivos.

Andres Perez

Donald Trump no da marcha atrás y, al contrario, ha ido confirmando sus amenazas de aranceles a distintos países, incluso haciéndolos escalar este martes a un 104% a los productos importados desde China.

Por eso mismo la volatilidad se ha tomado los mercados. En este contexto, una de las dudas que surgen es qué es lo que está pasando con los fondos de pensiones.

Si bien hasta ahora no es posible ver la rentabilidad que han obtenido los multifondos en los últimos días, dado que esa información se entrega con desfase, sí existen aproximaciones respecto de cómo esto podría estar afectando a los fondos de pensiones. Desde las mismas AFP adelantan que los fondos A y B son los que se verían afectados en el corto plazo; mientras que los fondos C, D y E tendrían retornos positivos.

A raíz de toda esta situación, este martes la Superintendencia de Pensiones se reunió con los gerentes de inversiones de las siete AFP del sistema, de manera separada, por Zoom, y con la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC), para saber qué acciones están adoptando respecto de la situación internacional en materia financiera y su impacto en los fondos de pensiones, así como las acciones que están realizando para informar a los afiliados.

Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías Andres Perez

En paralelo, las AFP han empezado a informar a sus afiliados mediante correo electrónico sobre los efectos que la guerra comercial ha tenido en los mercados, y también han recomendado no tomar decisiones apresuradas, dado que las inversiones en los multifondos son de largo plazo.

Recorridos-locales-AFP-7125721.jpg JOSE ZUIGA

Pero antes de ir a esas recomendaciones, es importante ver lo que ha ocurrido en crisis anteriores. La más reciente, es la crisis sanitaria generada por la pandemia Covid-19, que se asemeja solo en parte a lo que está ocurriendo actualmente en los mercados, dicen los expertos, dada la incertidumbre y volatilidad que generó en un inicio, y que produjo una caída fuerte de los mercados en muy pocos días.

Marzo de 2020 fue el peor mes de ese episodio para la rentabilidad real de los multifondos que administran las AFP: el fondo A cayó 16,5%, el B bajó 13,53%, el C disminuyó 10,2%, el D marcó una merma de 7,22%, y el E perdió 2,54%.

Pero al mes siguiente tuvieron retornos positivos, y al cierre de 2020 todos terminaron con ganancias.

Lo que recomiendan las administradoras

Hay AFP que ya empezaron a informar a sus afiliados sobre lo que está ocurriendo. Primero, les comunicaron por qué se intensificó la guerra comercial y los efectos que eso ha tenido en los mercados, así como lo que se podría suceder con la economía.

Pero también entregaron recomendaciones. AFP Cuprum dijo a sus afiliados que “en este escenario de mayor volatilidad en los mercados, nuestra recomendación es no tomar decisiones apresuradas. Si tus ahorros previsionales están en un fondo alineado a tu plazo de inversión y perfil de riesgo, lo más recomendable es mantener el rumbo y recordar que estos ahorros están pensados para objetivos de largo plazo".

Fusión Cuprum-Argentum: Corte de Apelaciones falla a favor de Superintendencia de Pensiones y rechaza nulidad

Desde Cuprum insistieron en que “la experiencia en inversiones enseña que un cliente cuyo objetivo de inversión es de mediano o largo plazo debe permanecer en un portafolio, sin cambiarse, si éste se encuentra alineado con ese horizonte, aun cuando en periodos cortos se observe volatilidad e incertidumbre”.

Es más, señalaron que, “en el pasado, ya hemos visto que algunos clientes a raíz de la caída de los mercados han tomado la decisión de cambiarse de fondo. Sin embargo, la mayor parte de estos movimientos se realizaron tarde, cuando ya los mercados se habían movido, por lo que los resultados fueron negativos en términos agregados para aquellos afiliados que movieron sus fondos, en comparación a haberlos dejado como estaban inicialmente. Es por ello por lo que nuestra recomendación es conservar la calma y mantenerse en el fondo adecuado”.

El vicepresidente de inversiones de AFP Capital, Francisco Guzmán, comenta que “las políticas de inversión de los ahorros previsionales administrados por AFP Capital contemplan un análisis exhaustivo de diferentes condiciones de mercados, escenarios geopolíticos y otras variables que responden a fundamentos estructurales y no a circunstancias coyunturales. Esta estrategia de inversión permite hacer frente a volatilidades y correcciones abruptas como las experimentadas actualmente”.

Francisco Guzmán, vicepresidente de inversiones de AFP Capital. MARIO TELLEZ

Guzmán afirma que, “en este contexto, la nueva política de aranceles impuesta por el presidente Donald Trump a 60 países del mundo tendrá diversos impactos en variados planos: inflación, estabilidad de EEUU, expectativas de crecimiento mundial, y otras. Siendo aún un fenómeno en evolución y que estamos evaluando diariamente”.

Y agrega que, “en AFP Capital observamos que los fondos A y B, con mayor exposición a activos de renta variable internacional, serán los que verán efectos en el corto plazo, mientras que los fondos C, D y E, con mayor peso en renta fija local y menor exposición internacional, podrían verse favorecidos por una caída en las tasas de interés globales. De todas formas, la actual volatilidad y evolución de las negociaciones y volatilidad de los mercados reafirma nuestro consejo de no tomar decisiones apresuradas y mirar los ahorros previsionales con un horizonte de largo plazo".

El gerente de inversiones de AFP Modelo, Andrés Balassa, sostiene que “en este escenario cambiante y de mayor volatilidad, es importante no realizar análisis anticipados. Los ahorros previsionales tienen un sentido que va más allá de la coyuntura, por lo que deben ser observados a largo plazo y considerando la etapa de vida de los afiliados. En este sentido, en AFP Modelo estamos siempre atentos a los eventos de los mercados financieros para cumplir con nuestro rol fiduciario”.

Gerente de inversiones de AFP Modelo, Andrés Balassa BASTIAN SEPULVEDA

Por su parte, desde AFP Habitat, su gerenta de inversiones, Carolina Mery, explica que “en este escenario de inédita tensión comercial global, donde las recientes medidas arancelarias implementadas por EE.UU. han incrementado significativamente la volatilidad en los mercados tradicionales, cobra especial relevancia el enfoque de diversificación que hemos mantenido en nuestros portafolios de inversión”.

Entre otras cosas, menciona que “particularmente valiosa resulta nuestra creciente exposición a activos alternativos como private equity, infraestructura, real estate y crédito privado, entre otros, que tienen menos relación con el intercambio de bienes y están más enfocados en servicios y sectores no transables”.

AFP Habitat, Carolina Mery Nieto

Mery señala que “estos componentes del portafolio, junto con la diversificación geográfica, constituyen herramientas fundamentales para atenuar el impacto de shocks comerciales como el actual (...) También estamos atentos a eventuales sobrerreacciones de mercado que puedan representar oportunidades de inversión en condiciones muy castigadas, pues los episodios de volatilidad suelen generar dislocaciones de precios que ofrecen puntos de entrada atractivos para inversores con horizontes de largo plazo”.

En tanto, desde Provida comentan: “La diversificación de las inversiones de los fondos ha permitido que el impacto sea acotado en los fondos A y B y positivo en los fondos C, D y E. Es fundamental recordar que la dinámica de las inversiones incluye naturalmente períodos de mayor y menor volatilidad, los cuales forman parte del ciclo habitual de los mercados”.

Fachada AFP ProVida

Por ello, reiteraron “la importancia de mantener una visión de largo plazo respecto a los fondos de pensiones. Tomar decisiones apresuradas, motivadas por coyunturas específicas, puede afectar negativamente el logro de los objetivos de ahorro previsional a futuro”.

El A pierde y el E gana

El economista de EuroAmerica, Luis Felipe Alarcón, adelanta que “el fondo que está siendo mayormente afectado es el A, dada su alta exposición a renta variable, que es prácticamente el epicentro actual de la crisis generada por la guerra comercial, aunque el alza del dólar puede actuar como buffer, evitando pérdidas más grandes. Por el contrario, el que se ha beneficiado de la mayor incertidumbre es el E, dada la caída generalizada en las tasas base locales, donde los bonos de la Tesorería han actuado como refugio ante la turbulencia”.

Mientras que Hugo Osorio, director de inversiones de Portfolio Capital, resume así lo que ha ocurrido con los multifondos: “El fondo E ha rentado superbien. El fondo A ha rentado supermal. Ese es el panorama hasta ahora”.

Si bien Osorio cree que esa tendencia se podría mantener, también aclara: “No estoy tan seguro que, desde el punto actual en adelante, el multifondo E vaya a continuar rentando tan bien como lo hizo hasta ahora, probablemente le va a costar un poco más y va a depender de cuánto se caiga la tasa en EE.UU.”.

¿Qué va a pasar con el multifondo A?: “Es difícil saberlo. Yo esperaría que el mercado rebotara en el corto plazo (...) Pero no creo que ese rebote sea razón para salir a celebrar que se acabó esto, para nada. Creo que Trump está dando señales de que esto va a continuar por un tiempo”, afirma.

Lee también:

Más sobre:PensionesFondos de pensionesAFPMultifondosGuerra comercialAranceles

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE