
Corazón de la nueva ley de Pesca avanza y será visto por la Sala del Senado la próxima semana
El proyecto de fraccionamiento definió porcentajes mayoritarios para el sector artesanal en la principal pesquería nacional, el jurel. Sin embargo, los senadores de la comisión de Hacienda rechazaron la propuesta del Ejecutivo sobre la licitación de la cuota extra del recurso, que es revisada anualmente por la OROP-PS, pero que este año aumentó en 25%.

Con una fórmula distinta a la propuesta del gobierno avanzó este miércoles el proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento pesquero entre el sector artesanal e industrial, iniciativa considerada como el corazón de la nueva ley de Pesca. Tras su paso por la comisión de Hacienda, el proyecto sufrió importantes modificaciones.
En cuanto a la distribución del jurel, el proyecto llegará a la Sala con porcentajes diferenciados en cuatro zonas geográficas: de Valparaíso a Los Ríos tendrá un 25% artesanal y 75% para los industriales; Los Lagos será 15% artesanal y 85% industrial; y las regiones de Atacama y Coquimbo quedarían con 25% artesanal y 75% industrial.
En tanto, para la zona entre Arica y Parinacota y Antofagasta, el recurso del jurel estaría siendo distribuido con un rango dinámico, de entre 10% y 20% para el sector artesanal y de entre 90% y 80% para el industrial.
Pero las miradas de la industria no solo estaban puestas en la distribución mayoritaria para el sector artesanal, sino también respecto a qué mecanismo de licitación de la cuota extra anual del jurel sería aprobado.
En ello, cabe recordar que el manejo del jurel está determinado por la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), que anualmente revisa los aumentos globales de cuota. Pese a que regularmente el aumento está determinado por un límite máximo de 15% cuando el recurso se encuentra sano, a inicios de año el organismo autorizó un aumento extraordinario del 25%, lo que permitirá a Chile capturar hasta 1.024.000 toneladas de jurel este año.
Por ello, la repartición de la cuota adicional marcaría el éxito del modelo de subastas que propone el gobierno. En ese sentido, la fórmula del Ejecutivo apuntaba a licitar íntegramente “todo aumento de cuota global”, y que los aumentos en exceso serían asignados según la norma vigente, teniendo como base la cuota global de captura del año anterior.
Sin embargo, dicha norma del proyecto fue rechazada en una votación dividida de la comisión. A favor votaron los senadores Ricardo Lagos (PPD) y José Miguel Insulza (PS); y en contra los senadores Felipe Kast (Evópoli), Javier Macaya (UDI) y José García (RN).
Otras pesquerías
Otra materia que aprobó la comisión apunta a que la distribución de la cuota global de la reineta no podrá significar una disminución, por año, superior al 3% del desembarque del recurso respecto del año inmediatamente anterior. Una vez aprobado el plan de manejo, regirá la regla de control de captura. Cabe consignar que la reineta no tiene fraccionamiento, por lo que lo primero es establecer una cuota global.
En el caso de la jibia, se aprobó una fórmula dinámica, que entrega un 90% al sector artesanal y un 10% al industrial en un primer momento. Si la industria demuestra que puede extraer ese 10%, la cuota se cambiaría un 80% y 20%, respectivamente.
En la reineta, el proyecto introducirá un primer fraccionamiento porque hoy no está regulado. Así este recurso irá un 90% para el sector artesanal y un 10% para el industrial. En el caso del congrio dorado y la raya fuera de la unidad de pesquería (el límite geográfico ya aprobado) que hoy está operando bajo la fórmula 97% para el sector artesanal y un 3% para el industrial.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Ministro Cordero tras polémica por dichos de Matthei: “Termina por denigrar el debate político”
Lo más leído
1.
2.
3.
4.