Covid: la alerta y propuesta de las oficinas de arquitectos ante el proceso de reapertura

Desconfinamiento Santiago y Estacion Central
17 de Agosto 2020 Desconfinamiento Santiago y Estacion Central Foto : Andres Perez

Creación de “supermanzanas”, reducir el espacio del automóvil, diversificación del suelo, telegestión del tránsito y nuevos espacios públicos, son algunas ideas desde este gremio para planificar el retorno a una nueva normalidad.


Paso a paso es la idea con que el gobierno está impulsando el retorno a la nueva normalidad, pero para la Asociación de Oficina de Arquitectos (AOA), a este plan le faltó una mirada urbana.

Desde este gremio de arquitectos presentaron una propuesta de reapertura de las ciudades donde reducir el espacio del automóvil, la creación de nuevos espacios públicos, facilitar la diversificación del uso del suelo e incentivar el trabajo remoto y telegestión son parte de los caminos ante un proceso de desconfinamiento que ya está en marcha. “Los urbanistas tenemos muchos que decir sobre las ciudades y cómo se comportan frente a estas políticas”, dice la presidenta del gremio, Mónica Álvarez de Oro.

Si bien los criterios para la reapertura de las comunas respondieron a parámetros sanitarios -según comentó el gobierno-, la AOA estableció que en una ciudad, la última zona que debía volver a funcionar era el centro y el retorno a las actividades debe comenzar desde los sectores más alejados hasta su “corazón”.

“La preocupación va porque se están tomando muchas medidas sanitarias sin darle importancia al urbanismo, que es lo central para lograr ciudades sanas y equilibradas. Creo que (al plan de reapertura) le falta una visión más integral de varios organismos, incluyendo al Ministerio de Vivienda”, dice Álvarez de Oro.

También, este trabajo habla de limitar el uso de parques públicos en función de horarios acorde a la edad.

Luego, en una segunda instancia, el documento plantea la idea de habilitar supermanzanas en centros urbanos para dar espacio a que los peatones puedan andar por las calles de las comunas más centrales como la de Santiago. Esto, en forma transitoria y donde la distancia al transporte público no esté a más de 15 minutos de esta nueva zona y exista la posibilidad acceder a servicios de electromovilidad ayudar a los adultos mayores a desplazarse.

La idea de este punto también es que las calles alrededor de las supermanzanas estén solo destinadas al tránsito público y que los automóviles particulares solo puedan circular ahí antes o después del horario en que estén operativas estas grandes zonas transitorias, que deben ser identificadas por cada municipio.

Ante este escenario, la propuesta de la AOA plantea la necesidad de impulsar ciclovías debidamente delimitadas, con facilidades para poder combinar el uso de la bicicleta con el transporte público y restaurar la restricción vehicular para incentivar otro tipo de movilidad durante este nuevo período.

Por otro lado, la iniciativa toma aspectos del urbanismo táctico y plantea que se habiliten sitios residuales y baldíos para que se puedan usar como espacios de descanso, trabajo u estudio para la comunidad, donde esta misma pueda rehabilitar dichas zonas.

Además, tiene una mirada económica al hablar de que las viviendas puedan destinar hasta el 50% de su superficie para realizar alguna actividad de comercio o servicio. La idea es que se puedan suspender transitoriamente las patentes que se requieren para realizar dichas actividades y fomentar este tipo de proyectos en las casas particulares.

Oportunidad para el futuro

Desde la AOA también ven en esta reapertura de la ciudad una ocasión para poner sobre la mesa medidas a mediano y largo plazo para cambiar la forma en que se construye y se vive en las urbes.

En este ítem se plantean ideas como proyectos que aumenten el arbolado urbano, un mayor uso del espacio público como centro para conectar a la comunidad, aumento de ciclovías permanentes, densificar equilibradamente comunas bien equipadas y catastro de terrenos inutilizados para la construcción de viviendas sociales en zonas bien ubicadas, entre otras.

Mientras que, para edificios residenciales, se recomienda que el primer piso de esta construcción de conectividad peatonal a las calles de alrededor y ofrezca equipamiento comercial y de servicios para los residentes en la primera planta.

Además, el documento plantea la necesidad de incentivar el uso de la micromovilidad y de aplicaciones que conecten estos recursos con el Transantiago.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.