Creación de empleo en Estados Unidos supera la expectativas en marzo

Durante marzo, la economía de la superpotencia sumó 228.000 nuevos empleos y la tasa de desempleo también sorprendió al alza.
En medio de un mercado centrado en las represalias de China contra Estados Unidos por la imposición de aranceles, que ahora será mutua entre dichas naciones, la primera economía del mundo informó del estado de la salud del empleo durante febrero, una cifra que sigue el mercado de cara a proyectar el futuro de la Reserva Federal de Estados Unidos y las tasas de interés.
Según informó el Departamento del Trabajo de la superpotencia, la tasa de desempleo en Estados Unidos avanzó del 4,1% de febrero a 4,2%. Esto cuando el mercado esperaba que se mantuviera estable. De acuerdo a lo que resaltó AFP, el desempleo subió por segundo mes consecutivo. “El índice se mantiene en el rango que se considera de pleno empleo, pero ha venido avanzando desde enero, cuando registró 4%, y febrero (4,1%) hasta el 4,2% de marzo”, agregó la agencia en una nota.
En tanto, de acuerdo con Reuters, “el mercado laboral se está sustentando en despidos bajos, generando sólidas ganancias salariales que están ayudando a sostener la expansión económica”.
En tanto, la principal economía del mundo creó 228.000 nuevos empleos en el mes de marzo, más de lo que estimaban los analistas. El mercado esperaba que la creación de empleo rondaran las 137.000 nuevas plazas y superior a los 117.000 empleos creados en febrero.
Sin embargo, Reuters matizó que la expansión de nuevos empleo bajo el contexto de que las empresas están dudando de contratar más personal ante la incertidumbre por la guerra comercial. “Esa cautela podría dar paso a recortes de empleos tras el último anuncio de aranceles de Trump”, dijo en una nota.
Además, Bloomberg apuntó que el mercado no tiene una reacción “notable” a las cifras, ya que el mercado tiene su atención en la guerra comercial.
“Probablemente el reporte sea bien recibido al mostrar un empleo bastante sólido en medio de la incertidumbre de una potencial desaceleración mayor producto de los aranceles, aunque en la mente del mercado sigue primando una visión más enfocada en lo que pudiera ocurrir hacia adelante”, comentó Jorge Herrera, subgerente de estrategia de inversiones de Principal Chile.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.