
¿Cuánto de la pensión es rentabilidad vs. ahorro personal?: la mitad del país cree que mayoritariamente es lo que aportó
Eso es lo que muestra una encuesta de opinión pública de Descifra, pese a que con anterioridad la Superintendencia de Pensiones ha enseñado cálculos que arrojan que eso no es así.

La mitad de las personas en el país piensa que el fondo que acumulan en las AFP al momento de jubilar está compuesto mayoritariamente por el dinero que aportaron, y no por la rentabilidad que consiguieron las AFP con sus ahorros. Esto, pese a que con anterioridad la Superintendencia de Pensiones ha mostrado cálculos que arrojan que eso no es así.
En concreto, eso es lo que muestra una encuesta de opinión pública de Descifra -alianza entre Copesa y la empresa de investigación de mercado y comunicaciones estratégicas Artool-, realizada entre el 3 y 10 de abril, la cual aborda el conocimiento que tiene la ciudadanía de la reforma de pensiones, el sistema actual, así como también la visión que tienen las personas sobre la industria de AFP.
Allí, tras comentar a las personas que el fondo con el que se jubilan “se compone de su ahorro proveniente de las cotizaciones y de la rentabilidad que obtiene su AFP”, el 49% respondió que cree que “la mayoría del fondo es ahorro de sus cotizaciones”.
Un 28% piensa que “la mitad del fondo es ahorro de sus cotizaciones y la mitad rentabilidad de su AFP”, mientras que un 23% estima que “la mayoría del fondo es rentabilidad conseguida por su AFP”.
Camilo Feres, director ejecutivo de Descifra, comenta que “desde el punto de vista de las administradoras la encuesta también arroja cifras interesantes. Por una parte, los encuestados muestran una relativa subvaloración de la rentabilidad -que logran las AFP con su gestión- o al menos un escaso conocimiento sobre su peso en fondo previsional individual. Por otro lado, un porcentaje mayoritario (57%) se muestra dispuesto a cambiarse a nuevos administradores de fondos una vez que comience a implementarse la reforma y aspectos clave de ésta”.

Justamente el año pasado la Superintendencia de Pensiones calculó cuál es el porcentaje que representan las cotizaciones que realiza un trabajador sobre el saldo total acumulado al momento de pensionarse, versus el dinero que fue aportado a dicho saldo final por la rentabilidad que obtuvieron las AFP. Allí concluye que para un individuo representativo, un tercio de los fondos son aportados por el trabajador, mientras que dos tercios son rentabilidad.
Eso, en base a lo siguiente: una persona que entró al mercado laboral en el año 1981, y que se pensionó en el año 2023, manteniendo sus ahorros siempre en el fondo C, cotizando por el ingreso promedio (creciendo a una tasa de 1,5% real anual para los períodos proyectados), y que entra en distintos períodos al mercado laboral. Esa persona obtuvo un retorno real anual promedio de 7,04%. “Para este individuo representativo, sus cotizaciones representan casi 30% de su saldo final, mientras que la rentabilidad del fondo es 70% de su saldo”, señala el documento.
Eso sí, el regulador proyecta que a futuro esa proporción cambiará, y el peso de la rentabilidad caerá. Según sus cálculos, una persona que entró al mercado laboral en el año 2001 y que se va a pensionar en 2043, obtendría un retorno real anual de 3,73% en promedio, por lo que con los mismos supuestos anteriores, “sus cotizaciones representarían 50% de su saldo final, mientras que la rentabilidad representaría el restante 50% aproximadamente”.
Para alguien que empieza a trabajar en 1991 y que se pensiona en 2033, la proporción sería de 45% en cotizaciones y 55% rentabilidad. En tanto, para una persona que ingresa al mercado laboral en 2011 y se pensiona en 2053, las cotizaciones representarían un 50,7%, y la rentabilidad un 49,3%.
El cálculo de la Superintendencia no considera las comisiones que pagó cada afiliado, dado que se cobran como un porcentaje del ingreso imponible y no se descuentan del saldo de la cuenta individual.
Esta proyección que hace el regulador, además, no es un reflejo de lo que ocurrirá con todos los afiliados del sistema, sino que más bien es el cálculo para un individuo representativo. Y según los parámetros que se utilicen para realizar dicha estimación, el resultado cambiará, ya sea por el periodo que se analiza o el nivel de cotizaciones que tiene una persona, entre otros.
¿Qué es lo que más influye en el monto de pensión?
El sondeo realizado por Descifra también consultó a las personas sobre cuáles creen que son los aspectos que más influyen en el monto de la jubilación que se recibe. Dieron cinco alternativas a los encuestados, pero solo podían escoger tres.
La alternativa que más escogieron los consultados fue “la cantidad de años que cotizó de manera constante”, con un 81% de las preferencias. Luego, “el sueldo del trabajador”, con un 70%. En tercer lugar se ubicó “la rentabilidad de los fondos”, con un 66%. A continuación se posicionó “la edad de jubilación”, con un 22%, y por último “la tasa o porcentaje de cotización”, con un 21%.
Al desagregar esa respuesta según grupo socioeconómico, se obtiene que a estratos de ingresos más altos aumenta el porcentaje que indica que la cantidad de años de cotización y rentabilidad de los fondos son los aspectos que más influyen en la jubilación que se recibe.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.