
Daniel Hojman, presidente de BancoEstado, por guerra comercial: “Estamos preparados para cumplir un rol estabilizador si es que fuese necesario”
Para este año, la entidad proyecta un plan de inversiones por US$100 millones, que contempla software, ciberseguridad y "también en proyectos estratégicos como RutPay, que se lanzó hace unas pocas semanas. Además, también invertirán en 15 nuevas sucursales, dice el titular del banco.
Un alza en su aporte al fisco, en su red de sucursales, el lanzamiento de nuevas app como Rutpay, la vuelta al mundo de la cultura con el lanzamiento del Fondo de Cine y Teatro, son algunos de los aspectos que destaca Daniel Hojman, presidente de BancoEstado, a la hora de hablar sobre su gestión 2024. Este 2025 la entidad estatal cumple 170 años, pero más allá de las celebraciones, también podría ser un ejercicio donde la incertidumbre global producto de la guerra comercial, podría seguir empujando al banco a cumplir un rol contracíclico.
Mientras el sistema bancario se contrajo 1,2% real el año pasado, BancoEstado anotó un crecimiento de sus colocaciones de 2,1%, llegando al 15,2% de participación de mercado. “Durante el año que pasó, el banco siguió, en un contexto económico complejo, otorgando un financiamiento contracíclico. Pero también hubo cifras históricas para el banco en el ámbito hipotecario, en financiamiento verde y también en términos del aporte al fisco” destaca Hojman.
En 2024, la entidad estatal entregó al Fisco un aporte de US$1.301 millones, superando lo entregado en 2023, pero ”también fue un año donde seguimos implementando la expansión de nuestra red territorial. Se abrieron 15 sucursales nuevas, se siguió expandiendo Caja Vecina, que ya supera los 43.000 puntos en todo Chile”, dice el presidente.
¿Por dónde vino el crecimiento el año pasado, considerando que el segmento empresas se contrajo?
Un crecimiento muy grande estuvo asociado con vivienda, en 2024 financiamos 28.900 créditos hipotecarios, lo que representa el 32% del total del sistema, con un monto total de US$2.047 millones; y en el programa de EcoVivienda, se concretaron 2.900 créditos por $202 mil millones. Junto con ello, lideramos en políticas públicas habitacionales con un 72% de participación en FOGAES Vivienda y un 55% en créditos con subsidio. En el segmento hipotecario hubo un crecimiento muy sustantivo, tal como en empresas pequeñas, impulsamos el financiamiento de más de un millón de MiPyMEs, y de ellos, más de 360.000 tienen financiamiento. En el segmento de compañías medianas y grandes, nos pasó lo mismo que al resto del sistema, no crecimos, y en consumo tampoco.
¿Este año van a seguir con el empuje en un sector hipotecario?
Absolutamente. Históricamente el banco ha tenido un foco especialmente importante en el área de vivienda y construcción, y es algo que vamos a seguir sosteniendo hacia adelante, porque lo vemos como algo estratégico.
¿Con qué tasas esperan seguir entregando el financiamiento hipotecario, considerando la volatilidad que se está produciendo en el mercado de deuda en EEUU, que finalmente también influye en las tasas largas en Chile?
Efectivamente estamos en un contexto de alta volatilidad. En este momento la actitud tiene que ser de serenidad, e ir evaluando cuáles son los impactos reales en términos de crecimiento e inflación. El banco, históricamente, ha tenido entre dos y tres campañas hipotecarias al año, para la primera parte del año nosotros estamos tranquilos, tenemos el financiamiento, y diría que para la parte final del año hay un nivel de incertidumbre generalizado importante, y en unos dos o tres meses más vamos a ser capaces de evaluar cuáles son los impactos de esto en el mercado financiero.
Cuál es su plan de inversión para 2025?
Estamos planificando invertir cerca de US$100 millones, incluyendo software, ciberseguridad y también en proyectos estratégicos como RutPay que se lanzó hace unas pocas semanas. Además, también invertiremos en sucursales, abriremos 15 en 2025.
¿El sector construcción ha sido golpeado en los últimos años, qué medidas se pueden tomar para potenciarlo?
Soy realmente optimista de que las medidas que se han tomado, incluyendo la ley que subsidia parte de la tasa. Eso permitirá reducir el stock de vivienda y reactivar parte de la cartera inmobiliaria.
¿Ven brotes verdes ahí?
Totalmente, aunque ahora todo es algo incierto, hasta hace 10 días uno veía brotes verdes. El año pasado, en nuestro rol, no sólo financiamos la demanda desde los hipotecarios, sino que también financiamos proyectos, incluido el financiamiento de proyectos de vivienda social. Las empresas se tuvieron que ajustar, pero veo un escenario donde se empieza a despejar el escenario, en los próximos años el país tiene un espacio bien importante para que la inversión en infraestructura sea un impulso importante de la economía china.
¿Llevan varios años siendo contracíclicos, tienen capital para seguir siéndolo dado el escenario internacional?
El banco está bien capitalizado. Ha habido un proceso muy responsable, riguroso de capitalización del banco, y es importante sostenerlo en el tiempo hacia adelante. Dicho eso, el banco está bien preparado en este momento para cumplir un rol estabilizador si es que efectivamente fuese necesario. Si es que hubiese algún grado de inestabilidad o la necesidad de reactivar y tener financiamiento que permita resolver eventuales problemas de liquidez, el banco en este momento está en una buena posición para hacerlo. Hay un elemento que juega a favor, y es que a pesar del rol contracíclico aumentamos nuestro aporte al fisco, aportes que más que duplican la capitalización que se ha realizado el banco en los últimos 3-4 años.
¿Han pensando como enfrentar el actual escenario internacional, dados los aranceles impuestos por EEUU?
Es un desafío que va más allá del banco, que va a requerir mucha colaboración entre el gobierno, las autoridades económicas, el sector privado y la empresa en su conjunto. Obviamente, como banco tenemos que mirar esto con todas las precauciones, pero yo creo que esto requiere una mirada a país y requiere enfrentarlo de manera coordinada.
¿Qué porcentaje de sus utilidades pedirán a Hacienda capitalizar, considerando el escenario actual?
Siempre pedimos lo máximo, porque creemos que es muy importante que este banco siga siendo fuerte, muy necesario para la inclusión financiera, para las pequeñas empresas, para que pueda cumplir su rol contracíclico en contextos de alta incertidumbre y al mismo tiempo para el impulso de nuevas industrias como, por ejemplo, el hidrógeno verde, donde tendremos un rol central en la evaluación de riesgo y en la estructuración de proyectos de inversión.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
5.
6.