La inflación en Estados Unidos se mantuvo estable en febrero, alcanzando un 2,5% anual, conforme a las expectativas de los analistas, según el índice de precios de los gastos de consumo personal (PCE) publicado este viernes.
Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los precios de alimentos y energía por su alta volatilidad, aumentó ligeramente al 2,8%, comparado con el 2,7% registrado en enero, de acuerdo con los datos del Departamento de Comercio.
El índice de precios del gasto de consumo personal básico mostró un aumento del 0,4 % en el mes, el mayor incremento mensual desde enero de 2024, lo que situó la tasa de inflación a 12 meses en el 2,8%, según informó el medio de noticias empresariales CNBC.
Los economistas encuestados por Dow Jones esperaban cifras del 0,3% y el 2,7%, respectivamente.
Los funcionarios de la Fed se centran en la inflación del PCE, ya que la consideran una medida más amplia que también se ajusta a los cambios en el comportamiento del consumidor y prioriza menos la vivienda que el índice de precios al consumidor del Departamento de Trabajo.
El costo de la vivienda ha sido uno de los elementos más persistentes de la inflación y aumentó un 0,3 % en el PCE.
La reacción de los mercados
Los futuros del mercado de valores bajaron brevemente después de la publicación, al igual que los rendimientos de los bonos del Tesoro.
El informe llega mientras los mercados están preocupados de que los aranceles del presidente Donald Trump agravarán la inflación, en un momento en que los datos estaban haciendo un progreso lento, pero constante, hacia la meta del 2% de la Fed.
Asimismo, las acciones estadounidenses también bajaron el viernes mientras los inversionistas asimilaban los datos clave de la inflación. El Promedio Industrial Dow Jones bajó 222 puntos, o un 0,5%. El S&P 500 cayó un 0,4%, y el Nasdaq Composite perdió un 0,5%.
Para Jorge Herrera, subgerente de Estrategia de Inversiones de Principal Chile, “éstas cifras algo por encima de las expectativas, sumado a un crecimiento del gasto que no solo se encuentra algo por debajo de las estimaciones, sino que además se incrementa a una tasa bastante por debajo de la que lo hacen los ingresos, podrían ser noticias que el mercado no reciba especialmente bien, de modo que podríamos observar alguna reacción negativa por parte de las bolsas”.
Respecto del tipo de cambio en nuestro país, Herrera proyecta que “estos días éste ha estado más influenciado por los movimientos en el precio del cobre, aunque la volatilidad que agreguen en los mercados las cifras entregadas en Estados Unidos esta mañana, podrían favorecer alguna caída del peso chileno que ya se estaba viendo con cierta debilidad esta mañana por los movimientos del metal rojo”.