
DCV habilita nueva plataforma para la emisión y custodia de instrumentos digitales y el Banco Central fue el primero en utilizarla
El nuevo sistema usa tecnología blockchain. El gerente general del Depósito Central de Valores (DCV), Rodrigo Roblero, también adelanta los temas en los que están trabajando en la reforma de pensiones.

Mientras el Depósito Central de Valores (DCV) se prepara para implementar lo que le corresponderá de la reforma de pensiones, también ha venido innovando a nivel interno, y hace algunos meses, de manera sigilosa, habilitó una nueva plataforma para la emisión y custodia de instrumentos digitales, llamada DCV Digital. Y el primero en utilizarla fue el Banco Central.
El gerente general del DCV, Rodrigo Roblero, comenta que, “nosotros, dentro del ADN de esta empresa, es propiciar la innovación en forma permanente”.

Explica que el DCV Digital “lo que hace, fundamentalmente, es facilitar la emisión de instrumentos financieros digitales para optimizar el ciclo de emisión, y reestructuración posterior en caso de ser necesaria, para los diferentes emisores de deuda. Esta iniciativa nace en una primera etapa, en una prueba de conceptos que llevamos adelante con el Banco Central, para justamente utilizar la tecnología blockchain en todo este proceso y seguir dándole certeza al mercado de que esto está siendo un sistema confiable y robusto”.
Agrega que esto le permite al BC y a las futuras empresas que vayan a emitir deuda mediante esta plataforma, “hacer un uso más eficiente de su deuda, porque le da más flexibilidad desde el punto de vista de los vencimientos, de las tasas, de los eventos corporativos que están sobre esos instrumentos financieros”.
Arrancaron con esta nueva plataforma y tecnología en agosto de 2024 con emisiones del Banco Central, “y hoy día está full operativo con emisiones del Central y estamos difundiendo todos estos beneficios con otros emisores de deuda de renta fija, con bancos comerciales fundamentalmente, y esperamos tener noticias pronto respecto de la adopción de este tipo de funcionalidad/tecnología”, detalla el gerente general del DCV.

El DCV Digital es un servicio desarrollado con tecnología Nasdaq para activos digitales, solución que permite administrar el 100% del ciclo de vida de los instrumentos financieros de diferente naturaleza. Esta es la primera experiencia del DCV utilizando tecnología blockchain.
“Este proyecto, DCV Digital, lo que va a permitir finalmente, es que otros puedan acceder, a través de facilitar la emisión de activos tokenizados. ¿Qué significa los activos tokenizados? Es cuando tú tienes un activo subyacente, como puede ser, por ejemplo, un edificio, y tokenizas ese activo a través de un instrumento financiero en pequeñas porciones para que estos puedan ser negociados y transados en el mercado de valores”, explica Roblero.
“Esta nueva plataforma aporta significativas eficiencias al mercado, disminuyendo los plazos y simplificando actuales procesos de la emisión de bonos. Beneficios que, en una futura etapa, esperamos extender a otros emisores de instrumentos de renta fija”, señaló Rodrigo Roblero, Gerente General del DCV.

El DCV es el custodio de valores de Chile autorizado a recibir valores de oferta pública, incluidos los emitidos por el Banco Central y los emitidos o garantizados por el Estado. Asimismo, facilita la liquidación de operaciones con valores en bolsa y las negociadas a través del mercado OTC. También administra los Registros de Accionistas a través de su filial DCV Registros.
Reforma previsional
El DCV también tendrá un rol que jugar en la implementación de la reforma de pensiones. En particular, respecto de la cotización con rentabilidad protegida, ya que será el custodio de esos bonos de seguridad previsional que crea el proyecto, y que emitirá el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP). Este es un instrumento con mérito ejecutivo emitido en favor de cada afiliado al sistema de pensiones, en reconocimiento de las cotizaciones enterada con cargo a su empleador.
Desde el DCV están trabajando con la autoridad para implementar este aspecto de la reforma. “La participación del DCV busca justamente darle certeza jurídica a los afiliados de que ese pasivo que está contrayendo el FAPP con cada uno de los afiliados, tiene título ejecutivo, y por lo tanto, en el momento que corresponda, al momento de su pensión, va a tener dentro de sus activos, ese instrumento financiero que finalmente va a complementar su pensión”, comenta Roblero.

El gerente general del DCV cuenta que están en una mesa de trabajo con la Superintendencia de Pensiones, y que también han tenido vínculos con Hacienda, “de manera de poder cautelar que el espíritu de la norma esté presente en el modelo operativo. Entonces, hoy día estamos en ese trabajo, y lo estamos haciendo de manera muy colaborativa, nosotros somos expertos en manejo de instrumentos financieros, y así lo entendió la misma ley, y por lo tanto, en ese sentido lo que estamos buscando, es que se respeten estos bordes de la legislación para que cada uno cumpla su rol y responsabilidad en este modelo operativo”.
Explica que “en el tiempo se va a ir construyendo un fondo por cada uno de los afiliados. Y al cierre del momento que te vayas a pensionar, ya sea en forma anticipada, o al término de tu vida laboral, 60 y 65 años para mujeres y hombres, respectivamente; se va a emitir otro instrumento, que es el bono amortizable, que ese es el bono que finalmente se va a pagar a cada uno de los afiliados y va a ser parte de su pensión”.
Agrega que “en la ley se establece una lógica que minimiza, por decirlo de alguna manera, la cantidad de interacciones que va a tener el DCV desde el punto de vista de la emisión de instrumentos financieros, porque en el fondo la ley establece cohortes, que lo que hace es que agrupa, por ejemplo, todos los afiliados que tienen fecha de jubilación en marzo del 2048. Por cada mes se va a emitir solamente un bono por el total, agrupando esa homogeneidad que se da por fecha de vencimiento, o por fecha de jubilación de esas personas”.

El gerente general del DCV destaca que ya tienen experiencia en esta materia, ya que los bonos de reconocimiento, emitidos por el Fisco, son administrados actualmente por el DCV. Estos fueron emitidos con el fin de reconocer las cotizaciones pasadas de los trabajadores que se cambiaron al nuevo sistema de pensiones desde el año 1981. ”Desde el punto de vista operativo evidentemente hay diferencias, en eso no hay duda, pero desde el punto de vista de las certezas jurídicas sigue siendo el mismo esquema”, puntualiza.
“El DCV va a tener que adaptarse a los requerimientos que la normativa le exija en esta norma de carácter general, para tener las competencias y capacidades tecnológicas que correspondan en función de ese requerimiento”, señala Roblero.
Y añade que “hay dos elementos que son súper centrales, obviamente este es un servicio donde tenemos que cautelar que sea eficiente, que sea a bajo costo, y que se cumpla el objetivo de la política pública que es darle confianza a cada uno de los afiliados de que van a tener dentro de su patrimonio estas cotizaciones que se le han entregado, y que el afiliado le ha dado en préstamo al Estado para financiar las pensiones vigentes de los actuales jubilados. Entonces, eso está en discusión, en una discusión técnica, cautelando debidamente el espíritu que está presente en la reforma de pensiones”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE