Despidos por necesidades de la empresa caen 20% en enero tras fuerte alza post crisis social
De acuerdo con el reporte de la DT, las desvinculaciones por esa causal totalizaron 37.790. Si se compara con diciembre, la baja fue de 62,89% (101.827). Desde el estallido, el total de desvinculaciones superan las 200 mil.

Las cifras sectoriales, junto al mejor Imacec de 1,1% en diciembre -muy por sobre lo esperado por el mercado-, entregaron al gobierno un leve atisbo de recuperación y por ende, un mejor arranque para la economía doméstica en 2020.
Un día después de esa cifra, la Dirección del Trabajo le dio otra señal al Ejecutivo: los despidos por el artículo 161, inciso N°1 del Código del Trabajo, correspondientes a "Necesidades de la empresa" frenaron su tendencia al alza, ya que totalizaron 37.790. La cifra representa una disminución de 20,4% respecto al mismo mes del año pasado, cuando las desvinculaciones por esa causa llegaron a 47.260. Ahora, si se compara con diciembre, la caída fue aún mayor: 62,89%, puesto que ese mes la cifra fue de 101.827. Así, este número equivale al 20,6% del total de los términos de contrato del mes, y además se sitúa por debajo del promedio mensual de despidos por necesidades de la empresa, el cual está en torno a los 40 mil.
Desde el 18 de octubre, día que comenzó la crisis social, la cantidad de despidos por esta causal alcanza las 214.411.
El quiebre con lo sucedido en los dos meses previos es notorio, ya que apenas ocurrido el estallido ciudadano, en noviembre hubo 62.049 despidos por necesidaes de la empresa, versus 33.628 de igual período de 2018, con un 84% de aumento. En diciembre,en tanto, se finiquitaron 101.827 trabajadores por esta causal, mientras un año antes la cifra alcanzó los 41.555, es decir, un alza de 145%.
Desde el gobierno, el Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, afirmó que "las cifras que nos da la Dirección del Trabajo son una buena noticia. Nos indican que hay una baja considerable en las cifras de desvinculados si se compara con diciembre y noviembre, e incluso con enero del año anterior".
Expertos
Los economistas se sorprendieron al conocer las cifras y señalaron que una explicación puede ser que las empresas planifican los presupuestos de los años siguientes en diciembre y, por ello, siempre hay recortes. Además, esa planificación se vio influenciada por toda la situación de crisis social lo que llevó a hacer un ajuste aún mayor.
Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo (LyD) dijo que "no habrán nuevas contrataciones por la incertidumbre y los despidos se moderarán debido a que parte importante del ajuste ya se realizó".
Por su parte, el economista de Geminis, Alejandro Fernández, argumentó la misma hipótesis que su par y apuntó que "aunque esta sorpresiva caída se haya visto en enero, no significa que la tendencia de los meses previos no se vuelva a instalar". En ese sentido, añadió que "las empresas reaccionaron en función de la información que había luego de lo de octubre y noviembre. Probablemente el ajuste fue muy rápido y ahora están en compás de espera a ver cómo sigue todo".
Por eso, y aunque no descartó que el salto de los meses previos se vuelva a experimentar, ve que la situación del empleo "puede ser menos mala respecto de lo que se pensó en algún momento".
La disminución también se reflejó en los sectores. Uno de los más golpeados había sido la construcción. Sin embargo, y pese a que sigue siendo el rubro que concentra la mayor cantidad de desvinculaciones, en enero, los despidos por esta causa totalizaron 7.239. Esto representó un aumento de 14,6% en relación a enero de 2018 (6.318), pero una caída de 87,41% con respecto a diciembre, cuando totalizaron 57.500.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.